¿Cómo afecta la nanotecnología al ser humano?

El entorno de la nanotecnología

Entre los principales beneficios de la nanotecnología se encuentran la mejora de los métodos de fabricación, los sistemas de purificación del agua, los sistemas energéticos, la mejora física, la nanomedicina, la mejora de los métodos de producción de alimentos, la nutrición y la autofabricación de infraestructuras a gran escala[1]. El tamaño reducido de la nanotecnología puede permitir la automatización de tareas que antes eran inaccesibles debido a las restricciones físicas, lo que a su vez puede reducir los requisitos de mano de obra, terreno o mantenimiento que deben cumplir los seres humanos.

Entre los riesgos potenciales se encuentran los problemas medioambientales, sanitarios y de seguridad; los efectos transitorios, como el desplazamiento de las industrias tradicionales a medida que los productos de la nanotecnología se convierten en dominantes, que preocupan a los defensores del derecho a la intimidad. Estos pueden ser especialmente importantes si se pasan por alto los posibles efectos negativos de las nanopartículas.

La cuestión de si la nanotecnología merece una regulación gubernamental especial es un tema controvertido. Organismos reguladores como la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos y la Dirección de Salud y Protección del Consumidor de la Comisión Europea han empezado a ocuparse de los posibles riesgos de las nanopartículas. El sector de los alimentos ecológicos ha sido el primero en actuar con la exclusión regulada de las nanopartículas artificiales de los productos ecológicos certificados, primero en Australia y el Reino Unido,[2] y más recientemente en Canadá, así como para todos los alimentos certificados según las normas de Demeter International[3].

Ventajas de la nanotecnología

Se espera que la nanotecnología sea prometedora en muchos campos de las aplicaciones médicas, principalmente en el tratamiento del cáncer. Aunque se abre un gran número de explotaciones muy atractivas para la clínica, las agencias reguladoras son muy cautelosas a la hora de admitir nuevos nanomateriales para uso humano debido a su potencial toxicidad. La muy activa investigación sobre nuevos nanomateriales potencialmente útiles en medicina no se ha visto contrarrestada por un conocimiento adecuado de su farmacocinética y toxicidad. Los diferentes nanotransportadores utilizados para transportar y liberar las moléculas activas a los tejidos diana deben ser tratados como aditivos, con potenciales efectos secundarios por sí mismos o en virtud de su disolución o agregación dentro del organismo. Sólo recientemente se ha propuesto una clasificación sistemática de los nanomateriales, lo que sienta las bases para una modelización específica a escala nanométrica. El uso de métodos in silico, como el nano-QSAR y el PSAR, aunque es muy deseable para agilizar y racionalizar las siguientes etapas de la investigación toxicológica, no es una alternativa, sino una introducción al trabajo experimental obligatorio.

Pros y contras de la nanotecnología

La nanotecnología es una palabra común hoy en día, pero muchos de nosotros no nos damos cuenta del increíble impacto que tiene en nuestra vida cotidiana. Según la Iniciativa Nacional de Nanotecnología de los Estados Unidos, la nanotecnología es “la ciencia, la ingeniería y la tecnología que se lleva a cabo en la nanoescala, que es de 1 a 100 nanómetros aproximadamente”. Un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro, es decir, 10-9 de un metro. A modo de comparación, una hoja de periódico tiene un grosor de unos 100.000 nanómetros. Los científicos están descubriendo que los átomos y las moléculas se comportan de forma diferente en la nanoescala.

También es un campo en rápida expansión. Los científicos e ingenieros están teniendo un gran éxito en la fabricación de materiales a nanoescala para aprovechar sus propiedades mejoradas, como mayor resistencia, menor peso, mayor conductividad eléctrica y reactividad química, en comparación con sus equivalentes a mayor escala.

1. Ordenadores más rápidos, pequeños y potentes que consumen mucha menos energía, con baterías más duraderas. Los circuitos fabricados con nanotubos de carbono podrían ser vitales para mantener el crecimiento de la potencia de los ordenadores, permitiendo que la Ley de Moore continúe.

¿Qué es la nanotecnología?

Pregunta 6Documento fuente:CCRSERI (2006)Resumen y detalles: GreenFacts (2007)Sobre…NanotecnologíasPregunta anteriorPreguntas de nivel 2Siguiente preguntaSiguiente subpregunta6. ¿Cuáles son los posibles efectos nocivos de las nanopartículas? 6.1 ¿Pueden las nanopartículas interactuar con los organismos vivos?

Esta capacidad de las nanopartículas de hacer que las moléculas se “peguen” a su superficie depende de las características superficiales de las partículas y puede ser relevante para usos de administración de fármacos. De hecho, es posible administrar un fármaco directamente a una célula específica del cuerpo diseñando la superficie de una nanopartícula de manera que se adsorba específicamente a la superficie de la célula objetivo.

Pero la interacción con los sistemas vivos también se ve afectada por las dimensiones de las nanopartículas. Por ejemplo, las nanopartículas no mayores de unos pocos nanómetros pueden llegar al interior de las biomoléculas, lo que no es posible para las nanopartículas más grandes. Las nanopartículas pueden atravesar las membranas celulares. Se ha informado de que las nanopartículas inhaladas pueden llegar a la sangre y pueden alcanzar otros lugares de destino como el hígado, el corazón o las células sanguíneas.