Contenidos
Exportaciones de Argentina
En América Latina, la economía argentina es la tercera entre las mayores economías, después de Brasil y México. Las estadísticas proporcionadas por la base de datos de Perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional muestran un PIB de 879.400 millones de dólares en 2016 para Argentina. Al ser una nación bien desarrollada que lleva a cabo diversas empresas de exportación de productos textiles, agrícolas e industriales, la situación económica de Argentina está mejorando constantemente. Con una población de 43,9 millones de habitantes, el crecimiento del sector industrial está creando oportunidades de empleo. Córdoba es el centro industrial más reconocido de Argentina, que alberga fábricas de ensamblaje de motores y metalurgia, entre otras.
Dotada de ricas tierras fértiles, Argentina cuenta con vastos recursos agrícolas y energéticos que se utilizan en el sector industrial del país. Las mejoras observadas en los productos agrícolas de trigo, maíz y cebada, hicieron que la exportación de cereales impulsara la industria alimentaria. Las empresas de procesamiento de alimentos y bebidas están ubicadas en su mayoría en Buenos Aires. Una de las industrias más antiguas y significativas de Argentina ha sido siempre el procesamiento y envasado de alimentos. Comenzando con el procesamiento y envasado de carne destinada a la exportación, el sector de procesamiento de alimentos y bebidas se ha aventurado ahora en diversos alimentos y bebidas que tienen mercados a nivel mundial.
Industria manufacturera de Argentina
La industria manufacturera, que representa aproximadamente el 16,7% del PIB de Argentina, fue el mayor contribuyente a la economía en 2017. La producción industrial está muy diversificada dentro del sector. En 2017, el procesamiento de alimentos y bebidas comprendió el 30,9% del valor de la producción bruta. Le siguieron la fabricación de productos químicos (13,6%); la fabricación de vehículos de motor y autopartes (7,4%); el refinado de petróleo y combustible nuclear (6,4%); y la producción de metales básicos (5,7%). Aunque las estimaciones varían, el gobierno prevé que la construcción, la agricultura y la producción de energía, junto con la continuación de las reformas liberalizadoras, fomentarán el crecimiento económico en 2018. Después de la industria manufacturera, el sector mayorista, minorista y de reparaciones es el segundo mayor componente del PIB argentino, con una contribución del 13% en 2017. De cara al futuro, el comercio minorista será testigo de un crecimiento moderado ligado a la mejora del rendimiento de la economía y a la reconfiguración de las políticas financieras. Este capítulo incluye entrevistas con Dante Sica, Ministro de Producción; y Miguel Acevedo, Presidente de la Unión Industrial Argentina.
Economía de Argentina
Salario medio brutoAR$80.381 mensuales (diciembre de 2020)[19]Principales industriasLa facilidad para hacer negocios ocupa el puesto 126 (medio, 2020)[20]ExteriorExportaciones $54.880 millones (2020)[21]Bienes de exportaciónFrijoles de soja y derivados, petróleo y gas, vehículos, maíz, trigoPrincipales socios de exportación
Argentina se beneficia de sus ricos recursos naturales, de una población altamente alfabetizada, de un sector agrícola orientado a la exportación y de una base industrial diversificada. Los resultados económicos de Argentina han sido históricamente muy desiguales, con un alto crecimiento económico alternado con graves recesiones, sobre todo desde finales del siglo XX. La mala distribución de la renta y la pobreza han aumentado desde este periodo. A principios del siglo XX, Argentina tenía uno de los diez niveles de PIB per cápita más altos del mundo. Estaba a la altura de Canadá y Australia, y había superado a Francia e Italia.
En 2018, la moneda argentina se redujo en un 50%, hasta superar los 38 pesos argentinos por dólar estadounidense. A partir de ese año, se encuentra bajo un programa stand-by del Fondo Monetario Internacional. En 2019, la moneda cayó aún más, un 25%.
Principales exportaciones de argentina
En 2012, la industria era el mayor sector individual de la economía argentina, con una participación del 20,3% en el PIB[2]. Bien integrada en la agricultura local, la mitad de las exportaciones industriales son de origen rural[2].
Entre las décadas de 1850 y 1870, las exportaciones de lana de Argentina dieron lugar a un periodo de auge económico, que se vio interrumpido por periodos de recesión en los mercados de la lana, primero en 1866 y más gravemente en 1873. Después de 1873 se establecieron aranceles para proteger las industrias locales. La fabricación de zapatos y muebles no estaba mecanizada y la industria local no podía competir ni con los productos de alta calidad importados de Europa, ni con los menos costosos producidos en las fábricas mecanizadas de Estados Unidos[6].
Ante la perspectiva de una quiebra de los capitales extranjeros durante el periodo recesivo, el presidente argentino Nicolás Avellaneda optó por aplicar reformas económicas abandonando el patrón oro y aumentando los derechos sobre los bienes importados, lo que condujo a un periodo de sustitución de importaciones[6].