¿Qué industrias hay en La Rioja?

Euskera

Fundación: 1992Misión: La misión de la Universidad de La Rioja es contribuir al progreso de la sociedad mediante la creación y transmisión del conocimiento, la transferencia de I+D+i y el fomento de la cultura, formando a las personas con una educación integral y dotando al entorno territorial de recursos y herramientas que favorezcan la transformación social y el desarrollo.Visión: La Universidad de La Rioja es una Universidad REAL.

Emprendedora en los proyectos que afronta tanto en el ámbito de la docencia como en el de la investigación y la transferencia; porque es audaz en la forma de afrontar sus retos presentes y futuros y porque aspira a un liderazgo incuestionable que nos permita contribuir significativamente a la transformación de la sociedad acompañando el desarrollo económico y el progreso de la región desde nuestra posición como institución pública de educación superior y principal centro de investigación e innovación.

Cuando la Universidad cumple con sus misiones fundamentales, cuando cumple con la función que le encomienda la sociedad a través de las actividades de investigación, docencia y transferencia del conocimiento, lo hace con la firme convicción de una serie de valores que inspiran y guían esa labor. Así, la Universidad de La Rioja y las personas que forman parte de esta organización trabajan con esfuerzo y dedicación; desde el compromiso y la responsabilidad; con la profunda convicción de que la Universidad es el mejor lugar para la confrontación de ideas y sin más servidumbre que la búsqueda de la verdad científica. La Universidad es un servicio público y desde este planteamiento afronta su obligación de rendir cuentas y su compromiso con la transparencia.

Regiones de España

El Cluster de Automoción de La Rioja es una Agrupación Empresarial Innovadora que se creó como asociación sin ánimo de lucro. Forma parte del Registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras creado por el Ministerio de Economía, Industria, Turismo y Competitividad. En agosto de 2017, el Clúster recibió la notificación de la Comisión de Valoración de que el Plan Estratégico III de AEI AUTOMOCIÓN RIOJA había obtenido la calificación de “Excelente”. El objetivo del Clúster es fomentar el compromiso de todos los actores de la industria riojana de automoción y auxiliares (es decir, empresas, asociaciones, centros tecnológicos, organizaciones e instituciones) para promocionar La Rioja como centro de excelencia dentro del mercado y consolidar la imagen y el posicionamiento de la industria de automoción de la región a nivel nacional e internacional. A su vez, esto permitirá al Cluster promover la investigación, el desarrollo y la innovación en la industria de la automoción y contribuir al desarrollo económico, social y tecnológico de La Rioja.

En la actualidad, el Cluster está formado por 17 empresas de la industria auxiliar de la automoción riojana, tres grandes entidades de I+D+i riojanas y 11 socios colaboradores. Con una facturación conjunta que supera los 256 millones de euros, el Cluster representa un porcentaje importante de la actividad de la industria en La Rioja.

Hegoalde

2, 2020Este es un artículo avanzado sobre las minucias de los diferentes terruños de Rioja. Si quieres aprender lo básico del vino de Rioja basado en el Tempranillo, incluyendo el Crianza, el Reserva y el Gran Reserva, echa un vistazo a este impresionante artículo sobre los estilos de vino de Rioja.

La Rioja se encuentra en el valle del río Ebro y sus 7 pequeños afluentes crean los valles de Rioja. En la antigüedad, los afluentes eran más bien ríos, pero a medida que el clima ha cambiado, estos ríos se han convertido en pequeños arroyos que en algunos casos casi se secan en la vendimia.

A pesar de su tamaño decreciente, los pequeños valles contienen una gran parte de la biodiversidad de España (36%) debido a su clima y terreno únicos. Esta diversidad también explica por qué los vinos de Rioja pueden ser tan diferentes en estilo y sabor en toda la región. Por eso, si le gusta el Rioja y el Tempranillo, es útil conocer los 7 valles y lo que los hace únicos.

Rioja cuenta con 3 zonas oficiales de cultivo subregional, que son Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa. Aunque no es habitual encontrar vinos etiquetados con estos nombres, es muy común escuchar a los aficionados hablar de la grandeza de Rioja Alta o Rioja Alavesa, debido a su posición más alta en el Valle de Rioja y a su predominio de un tipo de suelo particular llamado arcilla calcárea que produce vinos con mayor capacidad de envejecimiento. Y aunque es cierto que muchos de los grandes vinos de Rioja proceden de estas dos zonas, también se pueden encontrar vinos increíbles de Rioja Baja, dependiendo del productor y de la posición del viñedo en la región.

La elección de la rioja

Rioja [ˈrjoxa] es una región vinícola de España, con denominación de origen calificada (D.O.Ca., la categoría más alta de la normativa vinícola española). El vino de Rioja se elabora a partir de uvas cultivadas en las comunidades autónomas de La Rioja y Navarra, y en la provincia vasca de Álava. Rioja se subdivide a su vez en tres zonas: Rioja Alta, Rioja Oriental y Rioja Alavesa. Tradicionalmente, muchos vinos han mezclado fruta de las tres regiones, aunque hay un lento crecimiento de los vinos de una sola zona.

Situada en el extremo occidental de la región y a mayor altura que las demás zonas, la Rioja Alta es más conocida por su estilo de vino del “viejo mundo”. Una mayor elevación equivale a una temporada de cultivo más corta, lo que a su vez produce sabores de fruta más brillantes y un vino más ligero en el paladar[3].

La región de Rioja Alavesa se encuentra en la provincia de Álava, en el País Vasco, en la orilla norte del río Ebro. A pesar de compartir un clima similar al de la región de Alta, la Rioja Alavesa produce vinos con más cuerpo y mayor acidez[3] Los viñedos de la zona tienen una baja densidad de viñedos con una gran separación entre hileras. Esto se debe a las condiciones relativamente pobres del suelo, ya que las vides necesitan más distancia entre sí y menos competencia por los nutrientes del suelo circundante[4].