Contenidos
Junta de Andalucía
La población de Martos ha experimentado un crecimiento demográfico en los últimos años. Por ejemplo, en 2017 registró un crecimiento de más de cincuenta personas, ya que el número de habitantes a 1 de enero del año era de 24.254 y a 31 de diciembre cerró con 24.318 habitantes.
En otras ciudades existe el problema de la despoblación, mientras que Martos sigue creciendo gracias, en parte, a una importante labor de depuración del padrón municipal de habitantes, realizada también en los últimos años.
Históricamente, la economía de Martos ha girado en torno al sector agrícola, debido a la riqueza y diversidad de su entorno natural, en el que la población ha encontrado su principal fuente de supervivencia.
En este sentido, se ha desarrollado la actividad relacionada con la producción de aceites, ya que en el municipio existen numerosas cooperativas de productores, almazaras privadas, extractoras de orujo y envasadoras de aceite de oliva.
El olivar de Martos se caracteriza por estar cultivado de forma tradicional, principalmente en secano, aunque poco a poco se van instalando sistemas de riego por goteo en un gran número de explotaciones, un alto nivel de mecanización y la escasez de cultivos ecológicos.
Mapa de Andalucía
El Estatuto de Autonomía de Andalucía es una ley situada jerárquicamente por debajo de la Constitución de España de 1978, y por encima de cualquier legislación aprobada por la Junta de Andalucía. Durante la transición española a la democracia, Andalucía fue la única región de España que emprendió su camino hacia la autonomía por la llamada “vía rápida” que permitía el artículo 151 de la Constitución de 1978. Este artículo se estableció para regiones que, como Andalucía, no habían podido aprobar un estatuto de autonomía durante el periodo de la Segunda República Española debido al estallido de la Guerra Civil. Tras este procedimiento, Andalucía se constituyó como comunidad autónoma el 28 de febrero de 1980. La fiesta regional del Día de Andalucía conmemora esa fecha. El estatuto fue aprobado al año siguiente por el gobierno nacional español.
El artículo 1 del original Estatuto de Autonomía de Andalucía, también conocido como Estatuto de Carmona, declara que la autonomía andaluza se justifica en la “identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en franca igualdad con el resto de las nacionalidades y regiones que componen España, y con un poder que emana de la Constitución y del pueblo andaluz, reflejado en su Estatuto de Autonomía”[1].
Andalucía informaciones generales
La provincia de Cádiz tiene una economía diversificada con sectores industriales consolidados. Cádiz apuesta por la captación de inversiones para sectores estratégicos en los que la provincia puede ofrecer importantes ventajas y oportunidades de desarrollo a las empresas con potenciales proyectos de inversión en la región.
El polo aeroespacial andaluz es equiparable a otros polos europeos con una gran empresa tractora, Airbus, y una industria auxiliar que ofrece una cadena de suministro integrada con capacidad para asumir paquetes completos.
La producción de piezas y componentes de aviación civil se concentra en la provincia de Cádiz que participa en los principales programas aeronáuticos internacionales como el A320, A330 y A350 XWB, entre otros.
La construcción naval es un sector especialmente importante para la provincia de Cádiz. La construcción de buques especializados con un alto nivel tecnológico ha convertido a Cádiz en un referente de la industria naval tanto a nivel nacional como internacional.
En Cádiz, la presencia de una gran empresa tractora como Navantia ha generado una importante industria auxiliar a su alrededor, con más de 150 empresas, que contribuyen a la construcción de buques de alto valor añadido.
Andalucía monumentos
Andalucía (UK: /ˌændəˈluːsiə, -ziə/, US: /-ʒ(i)ə, -ʃ(i)ə/;[5][6][7] Español: Andalucía [andaluˈθi.a]) es la comunidad autónoma más meridional de la España peninsular. Es la más poblada y la segunda comunidad autónoma más grande del país. Está reconocida oficialmente como “nacionalidad histórica”[8] El territorio está dividido en ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en la ciudad de Granada.
Andalucía está situada en el sur de la Península Ibérica, en el suroeste de Europa, inmediatamente al sur de las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha; al oeste de la comunidad autónoma de Murcia y el mar Mediterráneo; al este de Portugal y el océano Atlántico; y al norte del mar Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar. Andalucía es la única región europea con costas tanto mediterráneas como atlánticas. El pequeño territorio británico de ultramar de Gibraltar comparte una frontera terrestre de tres cuartos de milla con la parte andaluza de la provincia de Cádiz en el extremo oriental del Estrecho de Gibraltar.