Contenidos
Guerra civil dominicana
Estados Unidos estableció relaciones diplomáticas con la República Dominicana en 1884. Desde su independencia de la vecina Haití en 1844, el país ha vivido una mezcla de golpes de Estado, intervenciones y ocupaciones militares estadounidenses, gobiernos militares y gobiernos democráticos. El primer traspaso de poder pacífico de la República Dominicana de un presidente libremente elegido a otro fue en 1978.
Estados Unidos tiene un gran interés en una República Dominicana democrática, estable y económicamente sana y apoya su desarrollo democrático y económico. La República Dominicana ha registrado el crecimiento económico más rápido de América Latina durante 2014-15 con una inflación baja y estable. No obstante, la desigualdad de ingresos sigue siendo elevada y el país se enfrenta a algunos obstáculos considerables para mantener un crecimiento tan robusto a largo plazo, como la mala calidad del sistema educativo del país, la incapacidad del sistema sanitario para responder adecuadamente a las necesidades de la población y las graves ineficiencias del sector energético. La violencia ha aumentado en la República Dominicana en los últimos años. Aunque se han realizado esfuerzos coordinados para abordar la corrupción, la mejora de la transparencia es una prioridad para consolidar los logros democráticos del país. El Gobierno de Estados Unidos trabaja con las autoridades dominicanas para abordar estas cuestiones, así como con socios locales e internacionales para reforzar la capacidad institucional y técnica.
Sitio web del gobierno de la República Dominicana
Estados Unidos estableció relaciones diplomáticas con la República Dominicana en 1884. Desde su independencia de la vecina Haití en 1844, el país ha vivido una mezcla de golpes de Estado, intervenciones y ocupaciones militares estadounidenses, gobiernos militares y gobiernos democráticos. El primer traspaso de poder pacífico de la República Dominicana de un presidente libremente elegido a otro fue en 1978.
Estados Unidos tiene un gran interés en una República Dominicana democrática, estable y económicamente sana y apoya su desarrollo democrático y económico. La República Dominicana ha registrado el crecimiento económico más rápido de América Latina durante 2014-15 con una inflación baja y estable. No obstante, la desigualdad de ingresos sigue siendo elevada y el país se enfrenta a algunos obstáculos considerables para mantener un crecimiento tan robusto a largo plazo, como la mala calidad del sistema educativo del país, la incapacidad del sistema sanitario para responder adecuadamente a las necesidades de la población y las graves ineficiencias del sector energético. La violencia ha aumentado en la República Dominicana en los últimos años. Aunque se han realizado esfuerzos coordinados para abordar la corrupción, la mejora de la transparencia es una prioridad para consolidar los logros democráticos del país. El Gobierno de Estados Unidos trabaja con las autoridades dominicanas para abordar estas cuestiones, así como con socios locales e internacionales para reforzar la capacidad institucional y técnica.
Guía de viaje de la República Dominicana
La globalización, o la creciente interconexión de los países, presenta importantes oportunidades y desafíos para todas las naciones del mundo. Aunque la globalización ha aportado muchos beneficios en términos de aumento del comercio y la inversión, los países también han tenido que afrontar algunos costes de ajuste difíciles. Los países del Caribe y otros países pequeños comparten una serie de características que plantean retos especiales a medida que se integran en el sistema económico internacional. Se han realizado varios estudios exhaustivos sobre los retos y las oportunidades de los países del Caribe en la globalización. El informe de la Secretaría de la Commonwealth y el Grupo de Trabajo Conjunto del Banco Mundial sobre Pequeños Estados,
del Centro de Recursos Comerciales del Caribe, incluye información sobre los retos que plantean las negociaciones comerciales multilaterales y regionales cada vez más complejas, la erosión de las preferencias, la iniciativa de integración regional en el marco del CSME, así como el impacto que el “pequeño tamaño” tiene en el comercio y la integración económica.
Economía de la República Dominicana
El Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza en todo el territorio. La autoridad del Estado no se ve amenazada ni desafiada por los monopolios locales de los clanes o los movimientos guerrilleros. Sin embargo, los problemas relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado son una preocupación creciente, sobre todo porque los elementos criminales parecen estar infiltrados tanto en la policía como en el ejército; esta situación se agrava a lo largo de la frontera con Haití y en las zonas rurales. Aunque el Estado parece mantener el control de la situación, hay indicios de que los problemas relacionados con el crimen organizado se han agravado en este periodo de revisión.
La legitimidad del Estado-nación rara vez se cuestiona. Sin embargo, existe una minoría amplia y en lento crecimiento de inmigrantes haitianos y de dominico-haitianos cuya participación política y socioeconómica se ve obstaculizada por barreras tanto formales como informales. En 2010, sus posibilidades de obtener la ciudadanía estaban restringidas por la Constitución. Además, las autoridades competentes, como la Junta Central Electoral, deniegan regularmente la renovación de las actas de nacimiento a los dominico-haitianos, que los registran como dominicanos o presentan obstáculos para regular la situación migratoria de los haitianos. Una ley de naturalización de 2014 (169/14) pretendía paliar las consecuencias de la Constitución de 2010 y la aplicación retroactiva de las normas de ciudadanía en una sentencia (168/13) del Tribunal Constitucional, pero no se ha aplicado de forma efectiva. La constante politización de la cuestión de los derechos de ciudadanía para los dominico-haitianos también impide la concesión de derechos de ciudadanía a este grupo.