¿Cómo va la política en España?

España viajar salud

2 Malefakis señala sagazmente que en México, por ejemplo, había casi 10.000 propiedades de más de 1.000 hectáreas cada una en 1940, toda una generación después de la Revolución Mexicana. Estas propiedades representaban el 61,9% de la superficie total de la tierra, mientras que en España (en 1959) las explotaciones de tamaño similar sólo representaban el 5% de la tierra total. Durante la década de 1930, los ratios de distribución de la tierra en las peores provincias “feudales”, “reaccionarias” y ladfundistas de España eran ligeramente más equitativos que la media de esa época en el México “progresista”, “democrático” y “revolucionario”, firme defensor de la República lefrista. Condiciones aún peores han prevalecido ostensiblemente en Brasil, cuya sociedad parece incapaz de generar ningún tipo de tensión severa según los estándares del radicalismo del siglo XX. Hasta aquí el mito de las condiciones supuestamente inhumanas, inevitable y espontáneamente revolucionarias del campo español, al menos medido por el patrón de distribución de la tierra (p. 72).

Los problemas de España hoy

El proyecto ganador, Frena la Curva, fue anunciado en Varsovia por el invitado de honor, el diputado Jerzy Buzek, ex primer ministro de Polonia y ex presidente del Parlamento Europeo.

El Gobierno de Aragón creó una plataforma ciudadana, Frena la Curva, para aglutinar las numerosas iniciativas cívicas que se estaban creando de forma espontánea para responder a las necesidades locales. La plataforma se construyó en 24 horas y se diseñó de forma dinámica para responder a las demandas cambiantes y a los diferentes contextos a medida que surgían nuevos retos.

Voluntarios, empresarios, funcionarios y organizaciones sociales utilizaron el canal para organizar la energía social y la resiliencia cívica, con la participación de más de 2.000 activistas de más de 300 organizaciones sociales. Hasta hoy, la tecnología de Frena la Curva se implementó en 22 países, y se formaron más de 100 equipos multidisciplinarios, dando lugar también a dos iniciativas de impacto social.

“Durante casi dos años, todas las comunidades de Europa tuvieron que encontrar sus propias formas de hacer frente a la pandemia. Esto ha dado lugar a una serie de innovaciones en el trabajo político en todos los ámbitos de la política, ayudando a las comunidades a responder a la enfermedad, así como a otros retos como la transformación de los sistemas sociales y la educación.

Datos de España

Este libro explora por qué algunas personas se convierten en políticos, cómo representan a los ciudadanos en los parlamentos y qué piensan sobre la democracia y sus instituciones. Analiza los resultados de la primera encuesta realizada a una muestra representativa de diputados españoles (580 casos) y de ciudadanos. El estudio abarca áreas como: los perfiles sociales; el reclutamiento y la selección; las mujeres en los parlamentos; la motivación para la política; la percepción de la función representativa y cómo ésta se ve afectada por la corrupción, la desafección y la desconfianza; las identidades nacionales y regionales; la ideología; el funcionamiento de los grupos parlamentarios, y las percepciones sobre la UE. El caso de España se utiliza para demostrar cómo los valores, opiniones y actitudes de los diputados entran en conflicto y se complementan con los de los ciudadanos a los que se supone que representan. A través de una comparación sistemática entre los diputados y los ciudadanos, las contribuciones abordan temas clave para entender el funcionamiento de las democracias y el papel que desempeñan los diputados.

poder político en españa relación entre diputados y ciudadanos democracia en españa política institucional en españa sociología política en españa autonomía en la política española perfiles sociales de los políticos españoles mujeres en la política española reclutamiento de políticos españoles proceso electoral español corrupción en la política española relaciones políticas en españa democracia representativa en españa grupos parlamentarios en españa diputados en españa opiniones y actitudes políticas en españa democracia

Sitio web del gobierno de España

A pesar de la amplia atención que ha suscitado la notable transición de España de la dictadura represiva del general Franco a una democracia dinámica, éste es el primer estudio exhaustivo en inglés sobre el nuevo sistema político español. El libro presenta las principales instituciones y características del Estado español contemporáneo y evalúa hasta qué punto éstas siguen llevando la huella del legado franquista. A pesar de algunos obstáculos y dificultades que aún persisten, Paul Heywood sostiene que el país se encuentra ahora decididamente en la corriente política de la nueva Europa.