¿Cuál es el objetivo de la religión en la sociedad?

Papel de la religión en la sociedad wikipedia

La religión suele definirse como un sistema sociocultural de conductas y prácticas designadas, moral, creencias, cosmovisiones, textos, lugares santificados, profecías, ética u organizaciones, que generalmente relaciona a la humanidad con elementos sobrenaturales, trascendentales y espirituales;[1] sin embargo, no existe un consenso académico sobre lo que constituye precisamente una religión[2][3].

Se calcula que hay unas 10.000 religiones distintas en todo el mundo[10]. Aproximadamente el 84% de la población mundial está afiliada al cristianismo, al islam, al hinduismo, al budismo o a alguna forma de religión popular[11]. El grupo demográfico no afiliado a ninguna religión incluye a quienes no se identifican con ninguna religión en particular, a los ateos y a los agnósticos. Aunque el número de personas sin afiliación religiosa ha crecido en todo el mundo, muchas de ellas siguen teniendo diversas creencias religiosas[12].

El estudio de la religión abarca una gran variedad de disciplinas académicas, como la teología, la religión comparada y los estudios científicos sociales. Las teorías de la religión ofrecen diversas explicaciones sobre los orígenes y el funcionamiento de la religión, incluidos los fundamentos ontológicos del ser y las creencias religiosas[13].

Religión y sociedad

Las perspectivas sociológicas sobre la religión pretenden comprender las funciones que cumple la religión, la desigualdad y otros problemas que puede reforzar y perpetuar, y el papel que desempeña en nuestra vida cotidiana (Emerson, Monahan y Mirola, 2011). La tabla 17.1 “Instantánea de la teoría” resume lo que dicen estas perspectivas.

La religión cumple varias funciones para la sociedad. Entre ellas se encuentran (a) dar sentido y propósito a la vida, (b) reforzar la unidad y la estabilidad social, (c) servir como agente de control social del comportamiento, (d) promover el bienestar físico y psicológico, y (e) motivar a las personas a trabajar por un cambio social positivo.

La religión refuerza y promueve la desigualdad social y el conflicto social. Ayuda a convencer a los pobres de que acepten su suerte en la vida, y conduce a la hostilidad y la violencia motivadas por las diferencias religiosas.

Esta perspectiva se centra en las formas en que los individuos interpretan sus experiencias religiosas. Destaca que las creencias y prácticas no son sagradas a menos que la gente las considere como tales. Una vez que se consideran sagradas, adquieren un significado especial y dan sentido a la vida de las personas.

Perspectiva sociológica de la religión

Los alumnos están inmersos en un mundo global y es probable que se encuentren con diversas culturas, religiones y sistemas de creencias. Las creencias, los valores y las ideas de las tradiciones religiosas han hecho, y siguen haciendo, importantes contribuciones al desarrollo de las sociedades y las culturas humanas. Los sistemas de creencias religiosas articulan respuestas a cuestiones relacionadas con la naturaleza, la identidad y el propósito del ser humano, e instan a los creyentes a abrazar el imperativo de vivir una vida ética. En esencia, las religiones proporcionan un marco de referencia para entender el mundo y para guiar la acción personal y comunitaria.

En un mundo en el que los viajes y el trabajo a escala mundial son una posibilidad real, los alumnos adquirirán conocimientos y comprenderán cómo las tradiciones religiosas afectan a los valores y las prácticas culturales y a las instituciones sociales, políticas y económicas, así como la comprensión de cómo las tradiciones religiosas encuentran su expresión en las artes, el teatro, el cine, los medios de comunicación y la literatura. También se examina la perspectiva de la fe vivida. De este modo, los alumnos identificarán y comprenderán las visiones del mundo de los seguidores de las tradiciones religiosas.

Impacto de la religión en la sociedad

Las perspectivas sociológicas sobre la religión pretenden comprender las funciones que cumple la religión, la desigualdad y otros problemas que puede reforzar y perpetuar, y el papel que desempeña en nuestra vida cotidiana (Emerson, Monahan y Mirola, 2011). La tabla 17.1 “Instantánea de la teoría” resume lo que dicen estas perspectivas.

La religión cumple varias funciones para la sociedad. Entre ellas se encuentran (a) dar sentido y propósito a la vida, (b) reforzar la unidad y la estabilidad social, (c) servir como agente de control social del comportamiento, (d) promover el bienestar físico y psicológico, y (e) motivar a las personas a trabajar por un cambio social positivo.

La religión refuerza y promueve la desigualdad social y el conflicto social. Ayuda a convencer a los pobres de que acepten su suerte en la vida, y conduce a la hostilidad y la violencia motivadas por las diferencias religiosas.

Esta perspectiva se centra en las formas en que los individuos interpretan sus experiencias religiosas. Destaca que las creencias y prácticas no son sagradas a menos que la gente las considere como tales. Una vez que se consideran sagradas, adquieren un significado especial y dan sentido a la vida de las personas.