¿Cuál es el pensamiento de la derecha?

Sinónimos de pensamiento correcto

En el budismo, lo que produce dukkha es el implacable impulso de satisfacer nuestros interminables anhelos. Como en un círculo vicioso, en lugar de hacernos felices, la satisfacción de nuestros deseos sólo nos impulsa a satisfacer otros más grandes y complejos cuando nos damos cuenta de que no estábamos completamente satisfechos. Sólo cuando podemos tener una visión correcta de la naturaleza de la realidad, podemos liberarnos del círculo vicioso del sufrimiento.

Según Buda, nuestros pensamientos son muy poderosos; determinan nuestros estados mentales (como la felicidad o la tristeza) y luego nuestras acciones. Con esta comprensión, se nos pide que tengamos las intenciones correctas. Aunque esto significa varias cosas diferentes, esencialmente se le pide que se aleje del círculo vicioso del ansia y el deseo comprometiéndose con un estilo de vida de superación personal y conducta ética. En esto, en el compromiso con una vida de atención, Buda encuentra las semillas de la felicidad.

Buda conocía el tremendo poder de las palabras. Las palabras y las ideas que representan pueden cambiar las mentes y las vidas, por lo que Buda aconsejó: 1) no mentir, 2) no cotillear, 3) no herir a los demás con las palabras y 4) evitar la cháchara. En términos positivos, se nos puede pedir que digamos la verdad, que seamos educados y corteses con los demás cuando hablemos y que hablemos sólo cuando sea necesario. De este modo, la consideración y la amabilidad con los demás aporta felicidad a los demás y, en consecuencia, a nosotros mismos. Es fácil ver las verdades sencillas que hay detrás de este consejo, aunque no sea fácil hacerlo realmente. Pero al hacer cosas que no son fáciles y que no son necesariamente naturales, mejoramos nuestro control sobre nosotros mismos.

Citas sobre el pensamiento correcto

Las cuestiones morales nos saludan cada mañana en el periódico, nos confrontan en los memorándums de nuestros escritorios, nos fastidian desde los campos de fútbol de nuestros hijos y nos dan las buenas noches en las noticias de la noche. Nos bombardean a diario con preguntas sobre la justicia de nuestra política exterior, la moralidad de las tecnologías médicas que pueden prolongar nuestras vidas, los derechos de los sin techo, la equidad de los profesores de nuestros hijos con los diversos alumnos de sus aulas.

El primer paso para analizar las cuestiones morales es obvio, pero no siempre es fácil: conocer los hechos. Algunas cuestiones morales crean controversias simplemente porque no nos molestamos en comprobar los hechos. Este primer paso, aunque obvio, es también uno de los más importantes y el que con más frecuencia se pasa por alto.

Pero no basta con tener los hechos. Los hechos por sí mismos sólo nos dicen lo que es; no nos dicen lo que debería ser. Además de obtener los hechos, la resolución de una cuestión ética requiere también una apelación a los valores. Los filósofos han desarrollado cinco enfoques diferentes de los valores para tratar las cuestiones morales.

Qué es el pensamiento correcto en el budismo

Ser “dogmáticamente asertivo” es uno de los tres motivos primarios (cómo pensamos, actuamos y respondemos a los estímulos) de un humano. Los otros dos motivos primarios son el deseo de propiedad y el deseo de placer personal. Sin embargo, ninguno es tan dominante como ser asertivo.

Si alguien piensa que siempre tiene la razón, se equivoca, ya que alguien que siempre tiene la razón es infalible y, ciertamente, nunca he encontrado ni oído hablar de nadie en la historia que lo haya sido. Por supuesto, la infalibilidad ha sido reivindicada como un atributo del Papa, pero en los últimos años tengo entendido que ni siquiera ese personaje ha tendido a reivindicar tal atributo.

La mayoría de los encuestados y el autor de la pregunta parecen entender que esta pregunta se refiere a una persona que pretende, afirma o cree tener siempre la razón, aunque no la tenga. Hay muchas palabras, algunas de ellas ya dadas, que expresan la forma en que los demás podrían ver a una persona que hace tal afirmación: obstinado es quizás la mejor que he visto, aunque incluso eso se queda corto, ya que alguien puede ser obstinado en algunas cosas pero aceptar su falta de conocimiento o pensamiento equivocado sobre otras.

Un ejemplo de pensamiento correcto

Es necesario tomar medidas urgentes para frenar el cambio climático y reducir las emisiones del transporte, y la industria de la aviación reconoce la necesidad de “volverse verde” y lograr la neutralidad de carbono para 2050, según los ambiciosos objetivos del “Green Deal” europeo.

Paralelamente, muchos comentaristas han planteado la hipótesis de que algunas rutas aéreas deberían ser operadas más bien por trenes de alta velocidad o trenes-cama. Este documento de reflexión, el undécimo de una serie de estudios que invitan a la reflexión, evalúa hasta qué punto es factible un cambio del avión al ferrocarril en los viajes de menos de 1.000 km; dónde hay complementariedades naturales entre las dos industrias; qué impacto tendría ese cambio en términos de reducción de las emisiones totales del transporte; y qué implicaciones medioambientales, económicas y sociales tendría.

Hemos comprobado que este cambio sólo conseguiría un ahorro limitado de emisiones, al tiempo que generaría una serie de inconvenientes, como un coste total elevado; un largo plazo de tiempo, lo que daría lugar a que las nuevas líneas entraran en funcionamiento después de que la descarbonización de la aviación hubiera empezado a aportar enormes beneficios gracias al uso de combustible de aviación sostenible a mayor escala y a las tecnologías de propulsión innovadoras; y conllevaría importantes desventajas económicas y medioambientales sin poder igualar la conectividad que ofrece el aire.