Contenidos
Presidente de Chile
En contra de todos los pronósticos y expectativas, Beatriz Sánchez, candidata presidencial chilena por la recién formada coalición de izquierdas Frente Amplio, obtuvo algo más del 20% de los votos emitidos durante la primera vuelta de las elecciones generales del 17 de noviembre de 2017. Además, 21 de los candidatos de su coalición fueron elegidos para ocupar cargos, incluido uno, Juan Ignacio Latorre, para el Senado. El resultado de Sánchez en la primera vuelta la situó a poca distancia del segundo candidato, Alejandro Guillier, de la coalición de gobierno de centro-izquierda Nueva Mayoría (NM).
El 30 de mayo de 2006, más de medio millón de jóvenes chilenos de secundaria y otros simpatizantes participaron en una huelga general de estudiantes en protesta por el sistema de educación pública del país. La “revolución de los pingüinos”, como se denominó el movimiento en referencia a los uniformes escolares blancos y negros de los estudiantes, pilló completamente por sorpresa al gobierno de centro-izquierda de la Concertación, dirigido por la entonces presidenta Michelle Bachelet. Chile se encontraba en pleno auge económico y las políticas gubernamentales de reducción de la pobreza e inclusión social parecían estar funcionando. De hecho, citando las tasas oficiales de pobreza del 20,6 y el 18,8 por ciento para los años 2000 y 2004 respectivamente, los responsables políticos se regodeaban a veces en el supuesto excepcionalismo histórico de Chile, alegando un progreso inédito para los más pobres del país. Sin embargo, la opinión política de centro-izquierda en el poder demostró estar claramente desconectada. La huelga estudiantil reveló lo que había debajo de las estadísticas oficiales, es decir, un modelo de crecimiento contradictorio en el que el aumento del consumo y de los salarios reales dependía de la creciente desigualdad y de los insostenibles niveles de endeudamiento personal tanto de los sectores populares como de las clases medias, una contradicción que era especialmente evidente en el sistema educativo.
Presidentes de Chile
El proceso electoral es supervisado por el Servicio Electoral (Servel), que es independiente del gobierno. Los ganadores son proclamados oficialmente por el Tribunal Calificador de Elecciones, compuesto por cuatro miembros de la Corte Suprema de Chile y un ex legislador elegido por la Corte[1].
Municipal (15-16 de mayo)Gobernador regional (15-16 de mayo)Convención constitucional (15-16 de mayo)Primarias presidenciales y parlamentarias (18 de julio)Presidencial (21 de noviembre)Congreso Nacional (21 de noviembre)Juntas regionales (21 de noviembre)
El presidente es elegido directamente por mayoría absoluta de votos válidos (excluyendo los votos nulos y en blanco). Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebra una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados[1] Antes de 1989, el presidente era confirmado por el Congreso si era elegido por mayoría simple.
Según la Constitución, las elecciones presidenciales tienen lugar el tercer domingo de noviembre del año anterior a la expiración del mandato del presidente en ejercicio. El cuarto domingo siguiente a las elecciones se celebra una segunda vuelta, si es necesario. El presidente jura su cargo el día en que expira su mandato[1].
Lista de partidos políticos en el mundo
10 Luna y Mardones, “Chile: ¿Se acabaron los partidos?”; Altman y Luna, “Desarraigados pero estables”; Castiglioni y Rovira Kaltwasser, “Introducción. Challenges to Political Representation”; Luna, “Chile’s Crisis of Representation”; Rosenblatt, Party Vibrancy; Huneeus, “La democracia semisoberana”.
38 Véase Gamboa y otros, “La evolución programática de los partidos chilenos”, p. 456. 39 Para un análisis detallado de la elaboración de manifiestos en Chile, véase Leticia Ruiz Rodríguez, “Procesos de elaboración del programa en los partidos políticos de Chile”, documento inédito, 2009, disponible en http://eprints.ucm.es/9609/1/leticia.pdf, último acceso 7 de junio de 2019.
40 La coalición de la Concertación se opuso a Pinochet en el plebiscito de 1988 y se mantuvo relativamente estable en las siguientes elecciones presidenciales. Incluye el PDC, el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD) y el más pequeño Partido Radical (PR). Para las elecciones de 2013, la Concertación amplió su alianza para incluir al PC, cambiando su nombre por el de Nueva Mayoría. La coalición de centro-derecha Alianza está compuesta por la UDI y RN. La coalición ha cambiado de nombre en cada elección presidencial desde 1989; aquí empleamos la denominación más utilizada.
Partido Socialista de Chile
Los manifestantes de Chile llevan meses saliendo a la calle para exigir cambios sociales y una nueva constitución. Dos años después, José Antonio Kast, antiguo partidario de Pinochet, compite por la presidencia en la segunda vuelta electoral.Sophia Boddenberg trabaja como periodista independiente para medios de comunicación en lengua alemana e inglesa en Chile y otros países latinoamericanos. Traducido por Hunter Bolin y Louise Pain para el Colectivo de Traducción Gegensatz.Si bien esto puede parecer inicialmente una contradicción, la causalidad subyacente puede explicarse. Las luchas por la justicia social siempre se enfrentan a la resistencia de quienes se benefician de los sistemas de explotación. En Chile, una pequeña minoría está en pie de guerra por los cambios ocasionados por la revuelta social de 2019, que ahora se están discutiendo en una convención constitucional.
Esta dinámica quedó clara en el referéndum realizado en octubre de 2020, en el que casi el 80 por ciento de los participantes votó a favor de una nueva constitución. Sólo un 20 por ciento aproximadamente votó en contra, optando así por la continuación de la constitución instaurada durante la dictadura de Pinochet, que refuerza el modelo neoliberal y otorga a las empresas privadas más derechos que a la población en general. Esta última opción sólo obtuvo la mayoría de los votos en cinco de los 346 distritos electorales, precisamente en los distritos donde viven los súper ricos de Chile.