¿Cuáles son las funciones de los Ministerios de Colombia?

Colombia ministerio de salud

En sus inicios, el Ministerio tenía encomendadas las funciones de policía y gendarmería nacional. También formaban parte de esta oficina el Archivo Nacional, la oficina de Correos y Telégrafos y los aspectos higiénicos y sanitarios.El Ministerio de Gobernación también tenía a su cargo la Corte Suprema, los tribunales civiles, los tribunales penales, el sistema penitenciario, las notarías, el Ministerio Público, los registradores de escrituras públicas y privadas y los registradores hipotecarios. Además, el Ministerio se encargaba de la organización de las elecciones y de la identificación de los sujetos o negocios electorales. Esto último tuvo lugar hasta la creación de la organización electoral en 1948.

En 1975, cuando se creó el Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías (DAINCO), el Ministerio controlaba las Intendencias, las Comisarías y los Territorios Nacionales.  En 1991, tras la reorganización del Departamento Administrativo de la Presidencia, las competencias de prevención y atención de catástrofes fueron asignadas al Ministerio.

Ministerio de Comercio Colombia

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es el ministerio ejecutivo nacional del Gobierno de Colombia encargado de la gestión y supervisión del desarrollo rural y la agricultura de Colombia.

Las principales funciones del Ministerio de Agricultura son formular políticas para el desarrollo de los sectores agropecuario, pesquero y de desarrollo rural; y gestionar la formulación de los planes, programas y proyectos necesarios para el desarrollo de estos sectores, especialmente de las zonas rurales del país. El ministerio debe presentar planes y programas al Plan Nacional de Desarrollo y preparar y presentar al Congreso de Colombia proyectos de ley relacionados con estos sectores. El ministerio de Agricultura debe definir con el Ministerio de Relaciones Exteriores, las negociaciones internacionales relacionadas con estos sectores. El Ministerio también está facultado para crear, organizar, conformar y asignar mediante resoluciones funciones a los grupos de trabajo internos y a los grupos asesores dentro de los lineamientos previamente establecidos[4].

Sitio web del gobierno de la República de Colombia

Colombia limita al norte con Panamá y el Mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Ecuador y Perú y al oeste con el Océano Pacífico. La topografía de Colombia se caracteriza por la cordillera de los Andes, situada en el centro-oeste del país, y que se extiende de norte a sur, casi a lo largo de todo el país. Los Andes están compuestos por tres cordilleras paralelas: la Cordillera Oriental, la Cordillera Central y la Cordillera Occidental. Entre las cordilleras hay altiplanos y valles fértiles que son atravesados por los principales sistemas fluviales del país.

La República de Colombia tiene un sistema de gobierno presidencialista. La constitución vigente data de 1991. Abrió el camino a la reforma de un sistema de gobierno altamente centralizado. El presidente de la república, elegido por sufragio universal para un mandato no renovable de cuatro años, es el jefe del ejecutivo. Nombra al gobierno, que debe ser aprobado por el Congreso. El poder legislativo corresponde a la Cámara de Representantes (163 miembros) y al Senado (102 miembros). Colombia está dividida en 31 departamentos y un distrito. Los gobernadores de los departamentos son elegidos por sufragio directo.

Ministro de Justicia de Colombia

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones lidera la iniciativa pública para impulsar la inversión en el sector de las TIC y para la transformación digital del Estado, focalizando esfuerzos, generando incentivos, empleando un equipo de alto rendimiento y dando ejemplo en el uso de las TIC en sus servicios y procesos totalmente digitales. Es promotor de programas y proyectos que fortalecen las competencias digitales de los ciudadanos según el contexto de cada región y establece alianzas público-privadas bajo un modelo sostenible que genera desarrollo en todo el país.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones lidera la iniciativa pública para impulsar la inversión en el sector de las TIC y para la transformación digital del Estado, focalizando esfuerzos, generando incentivos, empleando un equipo de alto rendimiento y dando ejemplo en el uso de las TIC en sus servicios y procesos totalmente digitales. Es promotor de programas y proyectos que fortalecen las competencias digitales de los ciudadanos de acuerdo al contexto de cada región y establece alianzas público-privadas bajo un modelo sostenible que genera desarrollo en todo el país.