¿Cuáles son los Ministerios que existen en Colombia?

Ministerio del Interior Colombia

Enero: ¿Cómo ha empezado este 2018? ¿Lidiar con el clima (ya sea muy frío o muy caliente, dependiendo de dónde te encuentres)? ¿Cuáles son tus nuevos sueños, proyectos y retos? Aquí van algunas informaciones para que todos estemos “en la misma página” en algunas cosas hacia los nuestros…

– Hemos sido redirigidos al servicio internacional en colOmbia (es decir, Colombia, no Columbia-eso sería Carolina del Sur o Maryland, Estados Unidos). Sus ciudadanos nacidos o naturalizados son colombianos (no colombinos).

– Colombia es un país conocido por su sabroso café, sus hermosas esmeraldas y la impresionante Sierra Nevada. No estamos ciegos ante el narcotráfico, las FARC y el tráfico de personas en Colombia -todos estos retos existen- pero no todos los colombianos/colombianas están por ello.

– Hemos sido invitados por UNIBAUTISTA para continuar nuestros años de formación de discipulado y entrenamiento de líderes de iglesia, acompañando a esta Universidad Bautista en su programa de discipulado, especialmente en una de las áreas más descuidadas de Colombia, entre los grupos étnicos de la Región Norte de la Guajira. ¡Una vez que estemos instalados, serán bienvenidos a unirse a nosotros en el lugar para que podamos servir juntos!

Ministerio de comercio colombia

Duque ha reunido un gabinete interesante. Tiene un número refrescantemente alto de mujeres para América Latina, un ministro gay e incluso representación de las minorías. No es lo que cabría esperar del partido del estricto conservadurismo social. Por otro lado, es justo decir que hay signos de interrogación sobre varios de los miembros del gabinete.

El primero en ser nombrado fue el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla Barrera. Se trata de un personaje del pasado, que ocupó el mismo cargo con Álvaro Uribe. A sus 59 años, es un gancho de la década pasada. Tuvo bastante éxito en su función en términos de crecimiento, aunque hubo críticas generalizadas a sus iniciativas de aumentar la edad de los pensionistas, promover el empleo de prestación de servicios y suprimir los impuestos a las multinacionales.

Sin embargo, quizá sea más recordado por sus comentarios sobre el salario mínimo. Dijo en 2008 que “el salario mínimo en Colombia es una broma, ridículamente alto, debería reducirse”. Además, fue nombrado en los Papeles de Panamá como cliente de la desacreditada firma de abogados corporativos Mossack Fonseca.

Colombia ministerio de salud

Dios nos ha dado la visión de inspirar a la próxima generación de jóvenes colombianos con una nueva comprensión y experiencia de la paz, poniendo a Jesús, el príncipe de la paz, como punto de partida y fundamento para la transformación. Queremos compartir el espíritu de Shalom: la paz entre el hombre y Dios, la paz entre los hombres y la paz entre el hombre y la Creación.

Durante más de 50 años, los colombianos hemos vivido en medio de una guerra civil entre el gobierno y los grupos guerrilleros armados: la violencia ha formado parte de nuestra existencia diaria. Los asesinatos masivos, la tortura de víctimas inocentes, los desplazamientos y reubicaciones forzadas, los secuestros, la violencia sexual, los atentados terroristas y el tráfico ilícito son temas habituales en las noticias diarias de Colombia.

Las estadísticas son alarmantes. Entre 1958 y 2012, el conflicto armado ha provocado la muerte de 218.094 personas, de las cuales el 19% eran soldados y el 81% civiles. El daño emocional, psicológico y social ha sido tan grave que estos actos de violencia se han normalizado y ya no escandalizan a los ciudadanos colombianos.

Gobierno de Colombia

Desde 1964, miles de niños han sido asesinados, heridos y han quedado huérfanos.Ver diapositivas para saber más¿Por qué Colombia?  10.000 niños viven en las calles de BogotáA partir de la década de 1960, millones de colombianos fueron desplazados durante una guerra de 52 años. Huyeron de la violencia entre las fuerzas rebeldes de la guerrilla en las zonas rurales y de la violencia de los cárteles de la droga en las ciudades de Medellín y Cali. Aunque Colombia es ahora un lugar mucho más seguro, las secuelas de la guerra permanecen.

El desplazamiento ha dado lugar a la pobreza, la prostitución y las familias desestructuradas, concentradas sobre todo en los barrios del sur de Bogotá. No hay servicios públicos ni presencia policial en estas comunidades de ocupantes ilegales.

Muchos de los refugiados que se reúnen en los barrios marginales eran agricultores o grupos indígenas que se vieron obligados a dejar atrás los medios de vida que se habían transmitido de generación en generación. Ahora sus hijos pasan horas deambulando por las calles de la ciudad sin supervisión, vulnerables a las bandas, las drogas y la explotación sexual. Las condiciones en el hogar pueden ser igual de peligrosas debido al alcoholismo y los abusos físicos y sexuales, pero con su apoyo, los niños de Colombia pueden construir vidas más seguras para ellos y sus comunidades.Cómo abordamos la necesidadLa población más vulnerable en un país inestable son los niños, especialmente las niñas. Si se elimina a los padres funcionales de la ecuación, los niños se ven obligados a mantenerse por sí mismos mendigando, robando, rebuscando en la basura o prostituyéndose. Si un padre está presente pero es disfuncional, el resultado es el abuso o la negligencia. A través de la atención holística en La Colmena y Casa de Paz, ofrecemos un camino restaurativo hacia adelante.La ColmenaPara las jóvenes que han sufrido abuso, negligencia o