¿Cuáles son los principales problemas energéticos que enfrenta hoy y en el futuro cercano?

Causas de la energía

¿Cómo sería un mundo más sostenible alimentado por energías renovables? Tenemos una mejor idea, gracias a una colección especial de investigaciones de expertos de todo el mundo. Recopilada por la Universidad de Stanford, una colección de 47 trabajos de investigación revisados por 91 autores analizan diferentes escenarios para examinar si países individuales o regiones enteras podrían salir adelante dependiendo únicamente de las energías renovables.

Los trabajos analizan una serie de situaciones y geografías diferentes, como pequeños estados insulares, grandes potencias y países del África subsahariana. En todos los casos, se constató que la energía para la electricidad, el transporte, la calefacción o la refrigeración de los edificios y la industria puede suministrarse de forma fiable con un 100% – o casi – de energía renovable, en diferentes lugares del mundo.Mundo renovable Un estudio de la colección analizó el calentamiento global, la contaminación atmosférica y la inseguridad energética, creando hojas de ruta de Green New Deal para 143 países con el fin de superar estos problemas.

Las hojas de ruta exigen que estos países, responsables en conjunto del 99,7% de las emisiones mundiales de CO2, cambien a una energía eólica, hidráulica y solar 100% limpia y renovable a más tardar en 2050, con al menos un 80% de energías renovables para 2030. El estudio divide a todos los países del planeta en 24 regiones que pueden colaborar en la estabilidad de la red y en soluciones de almacenamiento de energía, de modo que la demanda de energía coincida con la oferta entre 2050 y 2052. A partir de entonces, es posible alimentar el planeta totalmente con energía sostenible. El cambio a la energía eólica, hídrica y solar en todo el mundo podría eliminar entre 4 y 7 millones de muertes anuales por contaminación atmosférica, al tiempo que se ralentizarían, y luego invertirían, los efectos del calentamiento global y, con ello, se estabilizaría el sector energético mundial.

Previsión del precio del hidrógeno

El Sr. Lui se mostró animado por la voluntad de los Estados miembros de hacer realidad el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (acceso a la energía limpia para todos en 2030). Añadió que, sin la sociedad civil y los jóvenes, no tenemos ninguna posibilidad de alcanzar este objetivo.

Resumiendo los compromisos asumidos a lo largo del día, la Sra. Mohammed dijo que los gobiernos nacionales se comprometieron a proporcionar electricidad a más de 166 millones de personas en todo el mundo, y las empresas privadas se comprometieron a llegar a algo más de 200 millones de personas.

Los gobiernos también se comprometieron a instalar 698 gigavatios adicionales de energía renovable procedente de la energía solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica y de hidrógeno basada en las energías renovables, y las empresas, especialmente las compañías eléctricas, se comprometieron a instalar 823 gigavatios adicionales, todo ello para 2030.

Gracias por seguir el blog de hoy. Quizá quieras suscribirte a nuestros podcasts, No Denying It y The Lid is On, donde podrás escuchar más entrevistas y reportajes sobre la transición energética y la acción climática.

El Gobierno alemán también se ha comprometido a destinar 7.000 millones de euros para acelerar el despliegue de la tecnología del hidrógeno en Alemania, y otros 2.000 millones para fomentar las asociaciones internacionales.

Crisis energética

A petición del gobierno de Japón en el marco de su presidencia del G20, la Agencia Internacional de la Energía elaboró este histórico informe para analizar la situación actual del hidrógeno y ofrecer orientaciones sobre su futuro desarrollo.

El informe concluye que el hidrógeno limpio goza en la actualidad de un impulso político y empresarial sin precedentes, con un número de políticas y proyectos en todo el mundo en rápida expansión. Concluye que ahora es el momento de ampliar las tecnologías y reducir los costes para permitir que el hidrógeno se utilice de forma generalizada. Las recomendaciones pragmáticas y prácticas que se ofrecen a los gobiernos y a la industria permitirán aprovechar al máximo este creciente impulso.

El hidrógeno y la energía tienen una larga historia común: desde los primeros motores de combustión interna, hace más de 200 años, hasta la integración en la industria moderna del refinado. Es ligero, almacenable, de gran densidad energética y no produce emisiones directas de contaminantes o gases de efecto invernadero. Sin embargo, para que el hidrógeno contribuya de forma significativa a la transición hacia una energía limpia, es necesario que se adopte en sectores en los que casi no existe, como el transporte, los edificios y la generación de energía.El futuro del hidrógeno ofrece un estudio exhaustivo e independiente del hidrógeno que expone la situación actual; las formas en que el hidrógeno puede contribuir a lograr un futuro energético limpio, seguro y asequible; y cómo podemos hacer realidad su potencial.

Panorama energético mundial 2021

Para Alemania, el año 2020 fue un año de referencia en la producción de energía renovable. Las fuentes de energía limpia -granjas eólicas y paneles solares, así como centrales hidroeléctricas y de biogás- aumentaron su cuota de consumo de energía hasta el 46%, casi igualando la del carbón, el gas, el petróleo y la energía nuclear juntos. Y tras un periodo de estancamiento en la década de 2010, las emisiones de efecto invernadero de la cuarta economía mundial han vuelto a descender, el año pasado en unos 80 millones de toneladas de dióxido de carbono. Esto sitúa a Alemania un 42% por debajo de su nivel de emisiones de 1990, superando así su objetivo del decenio en 2 puntos porcentuales. Esta trayectoria es una buena noticia para Alemania y para la UE, que quiere que el continente sea neutro en carbono para 2050.

Sin embargo, el paso de Alemania a un sistema energético que depende en gran medida de las energías renovables dependientes del clima está encontrando rápidamente límites, problemas que todos los países que cambian los combustibles convencionales por la energía eólica y solar acabarán afrontando. ¿Qué ocurre cuando el sol no brilla y el viento no sopla durante horas o incluso días? ¿Y qué pasa con los días cortos, oscuros y fríos de mediados de invierno, cuando las renovables cubren la demanda de energía de Alemania?