Contenidos
Política pública estatal
La IHRA es la única organización intergubernamental que tiene el mandato de centrarse exclusivamente en las cuestiones relacionadas con el Holocausto, por lo que, ante la evidencia de que la lacra del antisemitismo está de nuevo en alza, decidimos asumir un papel de liderazgo en su lucha. Los expertos de la IHRA determinaron que para empezar a abordar el problema del antisemitismo, debe haber claridad sobre lo que es el antisemitismo.
En el espíritu de la Declaración de Estocolmo que dice: “Con la humanidad todavía marcada por …el antisemitismo y la xenofobia, la comunidad internacional comparte la solemne responsabilidad de luchar contra esos males”, el comité sobre Antisemitismo y Negación del Holocausto pidió a la Plenaria de la IHRA en Budapest 2015 que adoptara la siguiente definición de trabajo de antisemitismo.
“El antisemitismo es una determinada percepción de los judíos, que puede expresarse como odio hacia ellos. Las manifestaciones retóricas y físicas del antisemitismo se dirigen hacia personas judías o no judías y/o sus bienes, hacia instituciones comunitarias judías e instalaciones religiosas.”
Definición de política
Las etiquetas de las cuentas afiliadas al Estado proporcionan un contexto adicional sobre las cuentas que son controladas por ciertos representantes oficiales de los gobiernos, entidades de medios de comunicación afiliadas al Estado e individuos estrechamente asociados con esas entidades.
Nos centramos en los altos funcionarios y en las entidades que son la voz oficial del Estado nacional en el extranjero, concretamente en las cuentas de los principales funcionarios gubernamentales, incluidos los ministros de asuntos exteriores, las entidades institucionales, los embajadores, los portavoces oficiales y los principales dirigentes diplomáticos. Cuando las cuentas se utilicen únicamente para uso personal y no desempeñen un papel como canal de comunicación geopolítico u oficial del Gobierno, no etiquetaremos la cuenta.
Los medios de comunicación afiliados al Estado se definen como aquellos en los que el Estado ejerce un control sobre el contenido editorial a través de recursos financieros, presiones políticas directas o indirectas, y/o control sobre la producción y distribución. Las cuentas pertenecientes a medios de comunicación afines al Estado, sus redactores jefe y/o su personal directivo pueden ser etiquetadas.
Significado del principio
La variante inglesa con -cy es presumiblemente una asimilación a la entrada policy 1, que termina en un sufijo familiar; parece haber desplazado a police en una fecha temprana. – El francés medio police también se ha tomado como un préstamo del occitano antiguo polissia, a su vez tomado del italiano, o directamente del latín o el griego medievales; los editores del Trésor de la langue française lo rechazan por la ubicación de las primeras citas. El cambio de una dental a una lateral en (apodissa > polizza) quizá se explique mejor como un préstamo directo al italiano desde el griego vernáculo, donde la dental habría sido una fricativa interdental sonora; como el italiano carecía de este sonido, se transfirió como una -l- (compárese la etimología de la entrada piloto 1). Esto altera un poco la ruta de transmisión en la etimología anterior, quizá eliminando el latín medieval como intermediario.
Principios rectores de la política estatal
En la práctica, es difícil determinar cuándo un pueblo que ejerce el poder en un determinado territorio constituye no sólo un país y una nación, sino también un Estado soberano. Muchos Estados en disputa y en desarrollo sólo cumplen parcialmente los criterios establecidos en la Convención de Montevideo.
En la actualidad, hay varios territorios que se han declarado Estados soberanos, pero cuyo estatus no ha sido reconocido por ningún otro Estado. Por ejemplo, Somalilandia declaró su independencia en 1991, pero nunca ha sido reconocida. Además, hay varios Estados que sólo han sido reconocidos por una pequeña parte de la comunidad internacional. La República de China (Taiwán) declaró su independencia en 1912, pero debido a la “política de una sola China” de la República Popular China, la República de China sólo es reconocida actualmente por unos 20 países. Los intereses de los Estados no reconocidos son defendidos por una organización internacional llamada
En la práctica, el reconocimiento de un Estado significa que un gobierno toma la decisión oficial de reconocerlo, que se establece una misión diplomática o que se elabora un tratado internacional. El reconocimiento de un Estado también puede tener lugar de forma no oficial. Si un Estado ha votado a favor de una solicitud de adhesión presentada a la ONU por un nuevo Estado independiente, esto se considera un reconocimiento de facto, aunque los dos Estados no tengan relaciones diplomáticas.