¿Qué es la economía y cómo se clasifica?

Definición de microeconomía

Otras distinciones amplias dentro de la economía incluyen las existentes entre la economía positiva, que describe “lo que es”, y la economía normativa, que defiende “lo que debería ser”;[5] entre la teoría económica y la economía aplicada; entre la economía racional y la economía del comportamiento; y entre la economía dominante y la economía heterodoxa[6].

El análisis económico puede aplicarse en toda la sociedad, incluyendo el sector inmobiliario,[7] las empresas,[8] las finanzas, la sanidad,[9] la ingeniería[10] y la administración pública[11]. También se aplica a temas tan diversos como la delincuencia,[12] la educación,[13] la familia,[14] el feminismo,[15] el derecho,[16] la filosofía,[17].

Desde finales del siglo XIX, se denomina comúnmente “economía”. [cita requerida], citada al griego antiguo οἰκονομικός (oikonomikos), “practicado en la gestión de un hogar o familia” y por tanto “frugal, ahorrativo”, que a su vez viene de οἰκονομία (oikonomia) “gestión del hogar” que a su vez viene de οἶκος (oikos “casa”) y νόμος (nomos, “costumbre” o “ley”). [22]}}[23][24][25]

Estudios de economía

LA ECONOMÍA MODERNA es una máquina compleja. Su trabajo consiste en asignar recursos limitados y distribuir la producción entre un gran número de agentes -principalmente individuos, empresas y gobiernos- permitiendo la posibilidad de que la acción de cada agente pueda afectar directa (o indirectamente) a las acciones de otros agentes.

Adam Smith denominó a la máquina la “mano invisible”. En La riqueza de las naciones, publicado en 1776, Smith, considerado el padre de la economía, subrayó la naturaleza autorreguladora de la economía: los agentes que buscan independientemente su propio beneficio pueden producir también el mejor resultado global para la sociedad. Los economistas de hoy construyen modelos -mapas de la realidad, si se quiere- para mejorar nuestra comprensión de la mano invisible.

Cuando las economías asignan bienes y servicios, emiten señales medibles que sugieren que hay un orden que impulsa la complejidad. Por ejemplo, la producción anual de las economías avanzadas oscila en torno a una tendencia al alza. También parece haber una relación negativa entre la inflación y la tasa de desempleo a corto plazo. En el otro extremo, los precios de las acciones parecen ser obstinadamente imprevisibles.

Conceptos básicos de economía

La economía es una ciencia social que se ocupa del estudio de cómo los individuos, los organismos gubernamentales, las empresas y las naciones toman decisiones para asignar recursos escasos con el fin de satisfacer sus deseos ilimitados. Es un estudio de la producción y el consumo de bienes y servicios, y de la transferencia de riqueza para producir y obtener esos bienes y servicios.

El término microeconomía fue acuñado por primera vez por un economista noruego, Ragner Frich, en 1993. La microeconomía se compone de dos palabras: micro y economía. Micro deriva de la palabra griega “mikros”, que significa pequeño. La economía, por su parte, es la rama del conocimiento que se ocupa de la producción, el consumo y la transferencia de riqueza para adquirir los bienes y mercancías producidos.

El ámbito de la microeconomía se ocupa principalmente de determinar la forma más eficiente de utilizar los recursos escasos para satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores y productores individuales.

Una serie de fenómenos complejos que comprende la microeconomía se hace más comprensible y expresiva con la ayuda de diagramas, gráficos, leyes económicas, etc. que explican la relación entre dos o más variables económicas.

Ciencia económica – deutsch

Otras distinciones amplias dentro de la economía incluyen las existentes entre la economía positiva, que describe “lo que es”, y la economía normativa, que defiende “lo que debería ser”;[5] entre la teoría económica y la economía aplicada; entre la economía racional y la economía del comportamiento; y entre la economía dominante y la economía heterodoxa[6].

El análisis económico puede aplicarse en toda la sociedad, incluyendo el sector inmobiliario,[7] las empresas,[8] las finanzas, la sanidad,[9] la ingeniería[10] y la administración pública[11]. También se aplica a temas tan diversos como la delincuencia,[12] la educación,[13] la familia,[14] el feminismo,[15] el derecho,[16] la filosofía,[17].

Desde finales del siglo XIX, se denomina comúnmente “economía”. [cita requerida], citado al griego antiguo οἰκονομικός (oikonomikos), “practicado en la gestión de un hogar o familia” y por tanto “frugal, ahorrativo”, que a su vez viene de οἰκονομία (oikonomia) “gestión del hogar” que a su vez viene de οἶκος (oikos “casa”) y νόμος (nomos, “costumbre” o “ley”). [22]}}[23][24][25]