¿Qué es la globalización económica y política?

La globalización económica

Este documento analiza las interpretaciones opuestas de la globalización de finales del siglo XX y principios del XXI. Dado que existen múltiples definiciones de globalización, se centra principalmente en la globalización económica y la globalización política. Sostiene que los beneficios económicos de la globalización no se distribuyen uniformemente, siendo China uno de los ganadores dentro del mundo en desarrollo. Los trabajadores no cualificados de las naciones desarrolladas en proceso de desindustrialización se encuentran entre los perdedores; alimentan los discursos políticos proteccionistas y han ayudado a Trump a convertirse en presidente de Estados Unidos. Este documento también sostiene que en un mundo globalizado la democracia liberal tiene dos competidores principales como tipos ideales de regímenes políticos, a saber, el autoritarismo chino orientado al mercado y el antiliberalismo de estilo ruso/turco. Este documento también reafirma la prevalencia del Estado. Los movimientos nacionalistas en Europa, como los de Escocia o Cataluña, desean sus propios estados por razones que no son ajenas a la globalización. También el Estado parece ser el instrumento necesario para luchar eficazmente contra los principales efectos negativos de la globalización económica: el cambio climático y la destrucción del medio ambiente.

¿Cuál es la naturaleza de la relación entre la globalización económica y la política?

La globalización es la difusión de productos, tecnología, información y empleos a través de las fronteras nacionales y las culturas. En términos económicos, describe una interdependencia de las naciones de todo el mundo fomentada por el libre comercio.

Las empresas obtienen una ventaja competitiva en múltiples frentes gracias a la globalización. Pueden reducir los costes de explotación fabricando en el extranjero, comprar materias primas más baratas gracias a la reducción o eliminación de los aranceles y, sobre todo, acceder a millones de nuevos consumidores.

Por un lado, la globalización ha creado nuevos puestos de trabajo y crecimiento económico gracias al flujo transfronterizo de bienes, capital y mano de obra. Por otro lado, este crecimiento y la creación de empleo no se distribuyen uniformemente entre las industrias o los países.

Algunas industrias específicas de ciertos países, como la fabricación de textiles en Estados Unidos o el cultivo de maíz en México, han sufrido graves trastornos o el colapso total como resultado del aumento de la competencia internacional.

Los motivos de la globalización son idealistas, además de oportunistas, pero el desarrollo de un mercado libre global ha beneficiado a las grandes empresas con sede en el mundo occidental. Su impacto sigue siendo desigual para los trabajadores, las culturas y las pequeñas empresas de todo el mundo, tanto en los países desarrollados como en los emergentes.

Pros y contras de la globalización económica

La globalización significa la aceleración de los movimientos e intercambios (de seres humanos, bienes y servicios, capitales, tecnologías o prácticas culturales) en todo el planeta. Uno de los efectos de la globalización es que promueve y aumenta las interacciones entre las diferentes regiones y poblaciones del planeta.

Según la OMS, la globalización puede definirse como “la creciente interconexión e interdependencia de los pueblos y países”. En general, se entiende que incluye dos elementos interrelacionados: la apertura de las fronteras internacionales a flujos cada vez más rápidos de bienes, servicios, finanzas, personas e ideas; y los cambios en las instituciones y políticas a nivel nacional e internacional que facilitan o promueven dichos flujos.”

“(…) la creciente interdependencia de las economías mundiales como resultado de la escala cada vez mayor del comercio transfronterizo de mercancías y servicios, el flujo de capital internacional y la amplia y rápida difusión de las tecnologías. Refleja la continua expansión e integración mutua de las fronteras del mercado (…) y el rápido aumento de la importancia de la información en todo tipo de actividades productivas y la mercantilización son las dos principales fuerzas impulsoras de la globalización económica.”

Diferencia entre globalización económica y política

La economía política global es un campo de estudio que se ocupa de la interacción entre las fuerzas políticas y económicas. En su centro siempre han estado las cuestiones relativas al bienestar humano y cómo éstas pueden estar relacionadas con el comportamiento del Estado y los intereses de las empresas en diferentes partes del mundo. A pesar de ello, los principales enfoques en este campo se han centrado a menudo más en la perspectiva del sistema internacional. Un efecto secundario de esto ha sido el relativo descuido de los que no son élites y un reconocimiento demasiado frecuente de los individuos ordinarios. Aunque los Estados siguen siendo el centro de la política internacional, han intensificado gradualmente sus relaciones con las empresas multinacionales y han reforzado su compromiso con las organizaciones internacionales. Naturalmente, estos cambios en el mundo que nos rodea han llevado a un cierto replanteamiento de la forma en que entendemos y situamos a los individuos como actores en la economía global. Para dar cuenta de ello, muchos estudiosos prefieren ahora utilizar el término “economía política global” (EPG) en lugar del más tradicional “economía política internacional” (EPI). Aunque ambos términos se utilizan a menudo indistintamente, el uso de la palabra “global” es importante, ya que indica un ámbito más amplio en la economía política que va más allá de las relaciones entre los Estados.