Contenidos
¿Cuáles son los dos tipos de migración?
Este artículo trata sobre las migraciones contemporáneas. Para una visión histórica, véase Historia de las migraciones humanas. Para la historia premoderna (del Neolítico a 1800), véase Migraciones humanas premodernas. Para tipos específicos de migración, véase Inmigración y Emigración.
La migración humana implica el movimiento de personas de un lugar a otro con la intención de establecerse, de forma permanente o temporal, en un nuevo lugar (región geográfica). El movimiento suele producirse a larga distancia y de un país a otro, pero también es posible la migración interna (dentro de un mismo país); de hecho, ésta es la forma dominante de migración humana a nivel mundial[1] La migración suele estar asociada a un mejor capital humano tanto a nivel individual como familiar, y a un mejor acceso a las redes de migración, lo que facilita un posible segundo traslado. La edad también es importante tanto para la migración laboral como para la no laboral[2] Las personas pueden migrar como individuos, en unidades familiares o en grandes grupos[3] Existen cuatro formas principales de migración: invasión, conquista, colonización y emigración/inmigración[4].
Migración interna
Antes de entrar en el tema de por qué la gente emigra, hablemos primero de quiénes estamos hablando. En 2018 hubo 244 millones de migrantes internacionales, lo que representa el 3,3% de la población mundial. Desde el año 2000, el número total de migrantes internacionales ha aumentado en 85 millones (49%). La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como: “Una persona que se desplaza fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones.” Así que, en términos sencillos, un emigrante es una persona que traslada su hogar de un lugar a otro.
Los datos cuantitativos sobre la migración son difíciles de reunir, y determinar los factores específicos de empuje y arrastre que influyen en la decisión de un individuo de emigrar resulta aún más difícil. Los factores de empuje son las razones por las que la gente quiere abandonar su país y los factores de atracción son las razones por las que la gente quiere entrar en un país.
Para comprender mejor las distintas causas de la migración, examinaremos los cuatro tipos más comunes de migración, según la clasificación de la OIM. Es importante tener en cuenta que, al examinar la historia de la migración de un individuo, la causa específica de la migración podría corresponder a múltiples categorías de la OIM. Por ejemplo, tanto la categoría de “migración/desplazamiento forzado” como la de “migración medioambiental” pueden incluir la migración debida a un desastre natural.
Tipos de migración pdf
Este artículo trata sobre las migraciones contemporáneas. Para una visión histórica, véase Historia de las migraciones humanas. Para la historia premoderna (del Neolítico a 1800), véase Migración humana premoderna. Para tipos específicos de migración, véase Inmigración y Emigración.
La migración humana implica el movimiento de personas de un lugar a otro con la intención de establecerse, de forma permanente o temporal, en un nuevo lugar (región geográfica). El movimiento suele producirse a larga distancia y de un país a otro, pero también es posible la migración interna (dentro de un mismo país); de hecho, ésta es la forma dominante de migración humana a nivel mundial[1] La migración suele estar asociada a un mejor capital humano tanto a nivel individual como familiar, y a un mejor acceso a las redes de migración, lo que facilita un posible segundo traslado. La edad también es importante tanto para la migración laboral como para la no laboral[2] Las personas pueden migrar como individuos, en unidades familiares o en grandes grupos[3] Existen cuatro formas principales de migración: invasión, conquista, colonización y emigración/inmigración[4].
Causas de la migración
El movimiento relativamente permanente de personas a través de las fronteras territoriales se denomina inmigración y emigración, o inmigración y emigración cuando las fronteras cruzadas son internacionales. El lugar de entrada o inmigración se llama población receptora, y el lugar de salida o emigración se llama población emisora. Hay dos tipos básicos de migración estudiados por los demógrafos:
Jay Weinstein y Vijayan Pillai (2001) denotan una tercera clasificación: la migración forzada. Existe migración forzada cuando se traslada a una persona en contra de su voluntad (esclavos), o cuando el traslado se inicia por factores externos (catástrofe natural o guerra civil). La distinción entre migración interna e internacional es crucial porque se producen por motivos diferentes. Dado que es más probable que las barreras estructurales impidan la movilidad de un migrante internacional potencial que la de un migrante interno -la migración internacional implica más procedimientos administrativos, mayores gastos y más dificultades relacionadas con la obtención de un empleo, el acceso a los servicios estatales, el aprendizaje de un nuevo idioma, etc.-, las motivaciones que subyacen a la migración internacional suelen ser más fuertes que las que subyacen a la migración interna (Weeks 1999).