Contenidos
Cuotas de importación en México
ResumenEste ensayo ofrece una evaluación de las políticas comerciales aplicadas en México durante el último cuarto de siglo y formula recomendaciones para el futuro. Sigue los informes de asesoría del autor para el Gobierno de México, en los que se proponía la introducción de un esquema de subsidios a la exportación1 y la reforma de las políticas de comercio exterior e industrial2 , así como su evaluación de las políticas del período 1973-8 y las recomendaciones para modificarlas.3Palabras claveTipo de cambio real Política comercial Déficit en cuenta corriente Manufactura Exportación
Aranceles comerciales México
Se han realizado muchos trabajos sobre la relación entre la apertura y el crecimiento económico, con resultados ambiguos. Un estudio realizado por Sachs y Warner (1995), utilizando una muestra de 135 países, ha demostrado que existe una correlación positiva entre la apertura y el crecimiento, es decir, que la liberalización del comercio fomenta los resultados económicos. Los supuestos y la categorización de los países de este estudio han sido criticados por Rodríguez y Rodrik (2000); llegaron a la conclusión de que unos índices arancelarios bajos no implican necesariamente unos índices de crecimiento más altos, sino que la protección arancelaria que supera un determinado nivel ahoga el crecimiento. Dollar y Kray (citados en Santos-Paulino y Thirlwall, 2004) compararon diferentes conjuntos de países entre sí y descubrieron que los cambios en las tasas de crecimiento están positivamente correlacionados con la cuota de comercio y, por tanto, una mayor apertura ha acelerado el crecimiento económico.
Este ensayo compara la política de comercio exterior de México y Costa Rica. Aunque ambos países aplicaron las mismas políticas, se pueden encontrar algunas diferencias. Ambos aplicaron una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones hasta la grave crisis de principios de los años 80, seguida de un periodo de amplia liberalización comercial. Esto se debió a la presión ejercida por las instituciones internacionales como el FMI o el Banco Mundial. Mientras que México abrió su mercado, Costa Rica fue más allá y redujo las barreras a la importación. Hicieron mucho hincapié en atraer la inversión extranjera directa. Con una tasa media de crecimiento anual del 4,78% en Costa Rica y del 4,43% en México, en las últimas cuatro décadas ambos países han logrado un fuerte crecimiento económico que supera la media de todos los demás países latinoamericanos. Sin embargo, en este estudio no se encontró una interrelación positiva entre apertura y crecimiento.
Tratado de Libre Comercio entre México y China
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se implementó para promover el comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. El acuerdo, que eliminó la mayoría de los aranceles sobre el comercio entre los tres países, entró en vigor el 1 de enero de 1994. Entre el 1 de enero de 1994 y el 1 de enero de 2008 se eliminaron gradualmente numerosos aranceles, especialmente los relacionados con productos agrícolas, textiles y automóviles.
El objetivo del TLCAN era fomentar la actividad económica entre las tres principales potencias económicas de Norteamérica: Canadá, Estados Unidos y México. Los defensores del acuerdo creían que beneficiaría a las tres naciones implicadas al promover un comercio más libre y unos aranceles más bajos entre Canadá, México y Estados Unidos.
El 27 de agosto de 2018, el presidente Donald Trump anunció un nuevo acuerdo comercial con México para reemplazar el TLCAN. El Acuerdo Comercial México-Estados Unidos, como se denominó, mantendría el acceso libre de aranceles para los productos agrícolas en ambos lados de la frontera y eliminaría las barreras no arancelarias, al tiempo que fomentaría un mayor comercio agrícola entre México y Estados Unidos.
Lista de tratados de libre comercio de México
Cada vez más, en los foros internacionales en los que los responsables políticos debaten sobre cuestiones de comercio internacional, el tema de debate no es qué políticas comerciales utilizan los países, sino qué políticas nacionales se aplican. La razón es que, en nuestro mundo interconectado y globalizado, las políticas nacionales que afectan a la energía, el medio ambiente, los mercados laborales, la salud y muchas otras cuestiones afectarán no sólo a lo que ocurre en el país, sino también a lo que se comercia y se invierte, y en qué medida, y, por tanto, a los resultados para los productores y los consumidores en el extranjero. En resumen, las políticas nacionales tienen repercusiones internacionales.
Este capítulo explora varias políticas nacionales sencillas e investiga cómo estas políticas pueden afectar a los flujos comerciales con otros países. También se examinan los efectos de estas políticas sobre el bienestar y se concluye con una idea muy importante: que las políticas comerciales pueden duplicarse con una combinación de varias políticas nacionales. Se exploran las implicaciones de esta notable intuición.
Por ejemplo, en Estados Unidos hay una creciente preocupación por las políticas medioambientales y laborales de muchos socios comerciales de Estados Unidos. Por lo que respecta a las políticas medioambientales, algunos han argumentado que las normativas medioambientales más permisivas de muchos países menos desarrollados dan a las empresas de esos países una ventaja competitiva con respecto a las empresas que operan en Estados Unidos. El mismo argumento se utiliza en relación con las prácticas laborales. Muchos representantes de la industria estadounidense sostienen que los bajos salarios en el extranjero, las normas de seguridad laboral poco estrictas y, en algunos casos, el uso de mano de obra infantil o de mano de obra penitenciaria dan a algunos países una ventaja competitiva en los mercados internacionales.