¿Qué es la política en la Edad Media?

Describir los valores políticos de la Edad Media

La ironía en la Edad MediaTapaEl libro ofrece un enfoque interdisciplinario de un fenómeno que ha sido mayormente descuidado en los estudios eruditos que se ocupan de la Edad Media. Los autores aclaran las ideas teóricas sobre la ironía que los eruditos medievales tomaron especialmente de la literatura retórica antigua y dan una vívida impresión de las posibilidades y fronteras que el uso de la ironía tenía en diferentes campos de la comunicación. Varios capítulos con estudios de casos permiten una visión general sobre la calidad de la escritura y el discurso irónico, especialmente en la literatura medieval y en contextos políticos. Un resultado convincente es que una sociedad con un orden estricto y limitaciones extremas a la argumentación crítica gusta de utilizar la ironía como arma en las ficciones, así como en situaciones de deseo.

Filosofía política medieval

El hito que los historiadores británicos seleccionan como límite entre lo medieval y lo moderno es la llegada de la casa Tudor. De hecho, no hubo ningún cambio repentino y violento en ese momento concreto. Pero en el centenar de años del que 1485 es aproximadamente el punto central, se produjeron acontecimientos y culminaron movimientos que diferencian el mundo medieval del moderno.

La estructura política de la cristiandad occidental cambió; los límites del mundo conocido se ampliaron; se rompieron los grilletes con los que se había atado el progreso intelectual; y podemos detenernos a preguntar cuáles fueron los rasgos característicos de lo que llamamos Edad Media que los distinguen de lo que llamamos tiempos modernos.

En la idea medieval no existe prácticamente ningún límite al derecho de intervención de la autoridad plenamente constituida. Se garantiza por asentimiento universal la injerencia y la regulación hasta en los más mínimos detalles. Puede regular la ropa de un hombre, los precios a los que vende o compra trabajo o bienes, su empleo, sus propios pensamientos. No hay duda en la mente medieval de que la autoridad posee este derecho, aunque puede faltar el poder para aplicarlo.

Información sobre la Edad Media

El hito que los historiadores británicos seleccionan como límite entre lo medieval y lo moderno es la llegada de la casa Tudor. De hecho, no hubo ningún cambio repentino y violento en ese momento concreto. Pero en el centenar de años del que 1485 es aproximadamente el punto central, se produjeron acontecimientos y culminaron movimientos que diferencian el mundo medieval del moderno.

La estructura política de la cristiandad occidental cambió; los límites del mundo conocido se ampliaron; se rompieron los grilletes con los que se había atado el progreso intelectual; y podemos detenernos a preguntar cuáles fueron los rasgos característicos de lo que llamamos Edad Media que los distinguen de lo que llamamos tiempos modernos.

En la idea medieval no existe prácticamente ningún límite al derecho de intervención de la autoridad plenamente constituida. Se garantiza por asentimiento universal la injerencia y la regulación hasta en los más mínimos detalles. Puede regular la ropa de un hombre, los precios a los que vende o compra trabajo o bienes, su empleo, sus propios pensamientos. No hay duda en la mente medieval de que la autoridad posee este derecho, aunque puede faltar el poder para aplicarlo.

Importancia de la Edad Media

Los señores eran siempre hombres que poseían casas extravagantes, llamadas señoríos, y fincas en el campo. Estos hombres se comprometían a apoyar a la reina, proporcionándole tropas, dinero, alimentos y otras cosas. A menudo abastecían y financiaban las guerras de la reina.

Los señores proporcionaban parte de sus tierras a los vasallos, o arrendatarios, a cambio de su apoyo al señor. Por lo general, los vasallos estaban obligados a hacer guardia y, más tarde, pagaban una cuota para adquirir mercenarios (soldados de alquiler).

Los vasallos pertenecían a una clase algo superior a la de los campesinos. A cambio de protección, tierras para trabajar y un lugar para vivir, los campesinos proporcionaban al Señor mano de obra o una parte de los productos o del ganado que se obtenía de sus tierras.