¿Qué es la política fiscal en el Perú?

EFAJA Lima

Evaluamos los vínculos financieros y reales entre la política fiscal y monetaria en Perú, y mostramos que durante el reciente auge de los precios de las materias primas de exportación, las finanzas públicas apoyaron la aplicación de la política monetaria. En particular, la reducción de la deuda pública neta se ha traducido en una mayor capacidad del Banco Central para esterilizar sus intervenciones en divisas. Asimismo, una política activa para potenciar el desarrollo de los mercados de capitales locales, utilizando como referencia la emisión de bonos públicos denominados en moneda local, ha creado el incentivo para desdolarizar el crédito bancario. Por otra parte, la dificultad para ajustar la inversión pública en torno al ciclo económico en los últimos años ha dado lugar a períodos de una orientación fiscal que no contrarresta el ciclo económico real. Esto plantea la cuestión de la posibilidad de adoptar una regla estructural para el equilibrio del sector público, basada en los fundamentos estructurales.

Desarrollo de la capacidad

El crecimiento del PIB se ralentizará notablemente en 2022, a medida que disminuya el efecto base favorable que impulsó el repunte de 2021, líder en la región. Las reducciones notables en el crecimiento de los gastos de consumo y de capital impulsarán la desaceleración, mientras que la continua incertidumbre política y el aumento de la inflación probablemente pesarán en la actividad a corto plazo. Se prevé que el PIB crezca un 3,2% en 2022, sin cambios respecto a las previsiones del mes pasado, y un 3,0% en 2023.

Población (millones)31.231.531.832.232.5PIB per cápita (USD)6.1426.1826.7357.0057.060PIB (bn USD)191195214225231Crecimiento económico (PIB, variación anual en %)3.34.12 54.02.2Consumo (variación anual en %)4.93.02.33.32.8Inversión (variación anual en %)-4.7-4.3-0.24.72.9Fabricación (variación anual en %)-0.9-0.20.26.2-1. 7Ventas al por menor (variación anual en %)3.12.81.62.63.0Tasa de desempleo6.46.76.96.76.6Balance fiscal (% del PIB)-1.9-2.3-3.0-2.3-1.6Deuda pública (% del PIB)23.323.924.925. 826,8Dinero (variación anual en %)2.011.513.08.99.1Tasa de inflación (IPC, variación anual en %, eop)4.43.21.42.21.9Tasa de inflación (IPC, variación anual en %)3.63.62. 81.32.1Inflación (IPP, variación anual en %)- – – – – Tipo de interés político (%)3.754.253.252.752.25Mercado bursátil (variación anual en %)-33.458.128.3-3.16. 1Tipo de cambio (frente al USD)3.413.363.243.373.31Tipo de cambio (frente al USD, aop)3.183.373.263.293.34Cuenta corriente (% del PIB)-5,0-2,6-1,3-1,7-1,5Saldo de la cuenta corriente (en millones de USD)-9,5-5. 1-2.8-3.8-3.5Balanza comercial (mil millones de USD)-2.92.06.77.26.6Exportaciones (mil millones de USD)34.437.145.449.147.7Importaciones (mil millones de USD)37.335.138.741.941.1Exportaciones (variación anual en %)-12. 97.822.48.1-2.9Importaciones (variación anual en %)-9.0-5.910.38.3-1.9Reservas internacionales (USD)61.561.763.760.368.4Deuda externa (% del PIB)38.238.335.734.534.7

Conferencia “La presunción de Inocencia”. Parte1

La política fiscal es el medio por el que un gobierno ajusta sus niveles de gasto y sus tipos impositivos para controlar e influir en la economía de una nación. Es la estrategia hermana de la política monetaria a través de la cual un banco central influye en la oferta monetaria de una nación. Estas dos políticas se utilizan en diversas combinaciones para dirigir los objetivos económicos de un país. A continuación veremos cómo funciona la política fiscal, cómo debe ser supervisada y cómo su aplicación puede afectar a diferentes personas en una economía.

Antes de la Gran Depresión, que duró desde el 29 de octubre de 1929 hasta el inicio de la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, el enfoque del gobierno hacia la economía era el laissez-faire. Tras la Segunda Guerra Mundial, se determinó que el gobierno tenía que adoptar un papel proactivo en la economía para regular el desempleo, los ciclos económicos, la inflación y el coste del dinero. Utilizando una combinación de políticas monetarias y fiscales (dependiendo de las orientaciones políticas y las filosofías de los gobernantes en un momento determinado, una política puede dominar sobre otra), los gobiernos pueden controlar los fenómenos económicos.

Dra. Mercedes Caballero – PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

A través de una serie de indicadores, Perú se ha convertido en una de las economías con mejor rendimiento de América Latina. El país posee sólidos fundamentos, combinando un crecimiento robusto, un déficit fiscal decreciente, un aumento de los ingresos por exportaciones y una calificación crediticia que sólo es superada por la de Chile. Sin embargo, sigue habiendo retos para garantizar un desarrollo sostenible. El país se ha beneficiado sin duda de su apertura a la empresa privada y a la inversión extranjera, junto con su prudente política fiscal. Sin embargo, el crecimiento reciente ha sido impulsado principalmente por el repunte de la inversión minera y los precios internacionales de las materias primas, y el crecimiento del 4,1% de Perú en 2018 cayó por debajo del experimentado entre 2005 y 2013, cuando el crecimiento anual promedió más del 6,5%.

El gobierno del presidente Martín Vizcarra Cornejo, que juró el 23 de marzo de 2018, ha centrado sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción. Mientras tanto, el poder judicial independiente de Perú ha tomado medidas enérgicas contra los políticos implicados en los escándalos de corrupción relacionados con el gigante brasileño de la construcción Odebrecht. Sin embargo, la nueva administración ha sido algo más lenta a la hora de llevar a cabo las reformas económicas necesarias. No obstante, a principios de 2019 el gobierno dio a conocer un nuevo programa de políticas destinado a impulsar la competitividad del país.