¿Qué es la política migratoria?

Políticas de migración internacional

El Centro de Política Migratoria (MPC) del Instituto Universitario Europeo (IUE) lleva a cabo una investigación avanzada orientada a las políticas de migración, asilo y movilidad a nivel mundial. Atiende a las necesidades de gobernanza a nivel europeo y mundial, desde el desarrollo, la aplicación y el seguimiento de las políticas relacionadas con la migración hasta la evaluación de su impacto en la economía y la sociedad en general.

MEDAM es un proyecto de investigación y consulta que pretende identificar y colmar las lagunas de la investigación existente y desarrollar soluciones basadas en la investigación para las políticas europeas de asilo e inmigración. Partiendo de un análisis económico…

¿El desarrollo económico de los países pobres provoca más o menos migración? ¿Qué efectos tiene el desarrollo económico sobre la emigración en los países de origen? Una de las tres conferencias públicas sobre los dilemas de la UE en materia de asilo e inmigración,…

Una de las tres conferencias públicas sobre los dilemas del asilo y la inmigración en la UE, este seminario explorará los orígenes de las actitudes hacia la inmigración, en particular el papel de la socialización política y sus efectos duraderos en sus actitudes…

Informe sobre la política de migración

Níger firmó los protocolos de libre circulación de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) en 1979. La gran mayoría de la migración en la región del Sahel, estimada en alrededor del 80%, tiene lugar dentro de esta zona, a menudo es estacional, y en su mayoría tiene una larga tradición o cultura de migración (laboral).

El proyecto apoya los esfuerzos del Gobierno de Níger y de otros socios y donantes para desarrollar una estrategia nacional de migración en un comité interministerial y en amplios foros de diálogo con la sociedad civil. Un tema clave es la interfaz entre migración y desarrollo.

El proyecto ha reactivado el Comité Interministerial de Migración (CIM), encargado de elaborar el Documento de Política Nacional de Migración.

Un taller inicial con todos los actores estatales y no estatales relevantes inició un proceso participativo de diálogo y reflexión; uno de los resultados de este proceso fue la división del CIM en seis subcomités temáticos. Estos subcomités están siendo apoyados y asistidos por el proyecto para llevar a cabo un análisis de las cuestiones individuales relacionadas con la migración que servirá de base para la futura política migratoria.

Política de inmigración deutsch

ResumenEste artículo describe la metodología de DEMIG POLICY, una nueva base de datos que rastrea alrededor de 6.000 cambios en las políticas migratorias de 45 países entre 1945 y 2014. El artículo conceptualiza la noción de cambio de política migratoria y presenta el sistema de codificación utilizado para operacionalizar el contenido de las políticas, los cambios en la restricción de las políticas, así como la magnitud de los cambios de política. El artículo también analiza el potencial de DEMIG POLICY para mejorar nuestra comprensión de la naturaleza, la evolución y la eficacia de las políticas migratorias. Además de ampliar considerablemente la cobertura geográfica e histórica de las bases de datos existentes sobre políticas migratorias, DEMIG POLICY también hace un seguimiento de las políticas de emigración para superar el habitual “sesgo del país receptor” en la investigación sobre la migración. Al ofrecer una visión clave de las principales características de la mayor base de datos sobre políticas migratorias completada hasta la fecha, este documento espera proporcionar directrices útiles para mejorar los futuros esfuerzos de medición de las políticas migratorias. Dicha mejora es crucial, dados los acalorados debates sobre la eficacia de las políticas migratorias, por un lado, y las todavía limitadas pruebas empíricas sobre esta cuestión, por otro.

Importancia de la política migratoria

Perseguir la justicia migratoria a través del Consejo de Derechos Humanos de la ONULaurel Townhead, de la Oficina Cuáquera de las Naciones Unidas en Ginebra, habla del papel del Consejo en la protección de los derechos humanos de los migrantes y los refugiados.

En el fondo, la migración tiene que ver con la movilidad. Las personas se desplazan de un lugar a otro, a menudo más de una vez en su vida, y no siempre con la intención de quedarse allí de forma permanente. Este fenómeno es tan antiguo como la propia humanidad. Sin embargo, la globalización ha alterado la movilidad humana de forma profunda. Hoy en día, gracias al abaratamiento del transporte y las comunicaciones y a la relajación de los controles fronterizos, es más fácil cruzar las fronteras internacionales. La oportunidad de ser móvil, de viajar y de explorar el mundo es el sello de una sociedad moderna. Hoy en día han surgido nuevas formas de migración temporal y circular (repetida) junto a la emigración e inmigración permanentes.

La posibilidad de disfrutar de la movilidad transfronteriza en todo el mundo sigue siendo un privilegio limitado a un número relativamente pequeño de personas. En la mayoría de los casos, cuando la gente cruza las fronteras, lo hace por vacaciones u oportunidades de negocio. La ciudadanía es un billete que abre o cierra las puertas del mundo. También en este caso, no debemos pasar por alto los elevados costes que conlleva la movilidad transfronteriza Según los estándares internacionales, los ciudadanos de los países europeos gozan del privilegio de moverse por el mundo con bastante libertad. Tienen los pasaportes más “poderosos” del mundo. Sólo los ciudadanos de Singapur pueden viajar a más países sin tener que solicitar primero un visado y cumplir estrictas estipulaciones. Los ciudadanos de Siria, Irak y Afganistán son los que tienen menos libertad de visado. Como observación general, cuanto más profundamente afligido por la guerra y la violencia esté un país, menos probable es que sus ciudadanos puedan salir de él bajo las normas habituales. Justo cuando la obtención de un visado podría ofrecer la oportunidad de escapar de una situación que amenaza la vida, resulta casi imposible obtenerlo.