Contenidos
ISSN 1409-469X. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v0i0.23419. En este artículo se describen los principales rasgos de la reconfiguración estatal que tuvo lugar durante la primera década del siglo XXI en Argentina y que permiten definirla como un retorno actualizado (o modernizado) del Estado de Bienestar. Esta caracterización se basa en el análisis de dos cursos de acción tomados por la política social del actual ciclo político:1) La recuperación/restitución del carácter de “normal” para el empleo de tiempo completo, con la contratación de tiempo indefinido y la protección de la seguridad social que llevó a la instalación de la seguridad social como núcleo de la política social en este período. Esta protección tradicional coexiste con 2) el desarrollo de reformas del sistema de seguridad social que permitieron aumentar la protección a los trabajadores informales y a los parados de larga duración. A pesar de lo contradictorias que pueden considerarse estas medidas, los discursos oficiales del Estado y los fundamentos ideológicos de ambas líneas de acción refuerzan el horizonte simbólico de las expectativas de incluir a toda la población trabajadora a esas condiciones de “trabajo normal”.Palabras clave
Argentina
Somos un canal de comunicación entre el sector público y el privado. Detectamos e interpretamos los problemas relacionados con la problemática social y laboral para comunicarlos a los organismos pertinentes y encontrar las soluciones pertinentes. Trabajamos con el objetivo de colaborar en la construcción de una Nación basada en políticas laborales que promuevan el desarrollo industrial en un marco de competitividad y trabajo decente y productivo.
Con este objetivo, realizamos reuniones periódicas en las que discutimos la agenda relacionada con las federaciones, cámaras y miembros de la entidad. También realizamos capacitaciones para los representantes del sector patronal.
Nuestro equipo participa activamente en la Organización Internacional de Empleadores (OIE), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Participamos en los grupos que elaboran normas y divulgamos la posición del sector patronal argentino en estos foros. Así, representamos activamente al sector patronal argentino en las conferencias internacionales cuyo objetivo es la elaboración de políticas y normativas laborales que luego son ratificadas por el país.
Interview with Enrique Diebe on Argentina’s youth
2012. Transferencias condicionadas en Chile: una positiva evaluación al programa Ingreso Ético Familiar. In Economic development and poverty in Latin America: the role of social plans. Madrid: Asociación de Iberoamericanos por la Libertad. 165-90. http://www.hacer.org/pdf/IDE13.pdf
Huber, Evelyne, and Stephens, John D.. 2000. The Political Economy of Pension Reform: Latin America in Comparative Perspective. Occasional Paper. May. Geneva: United Nations Research Institute for Social Development. http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpPublications)/8B4547EB0B94076480256B67005B742A
Vommaro, Gabriel, and Armesto, Melchor. 2015. new politicians in the party, old politicians on the lists? Party recruitment and division of political labor in PRO in the Autonomous City of Buenos Aires. Open Past
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero no está verificado porque carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Mayo de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Los ejemplos y la perspectiva de este artículo tratan principalmente de los Estados Unidos y no representan una visión mundial del tema. Puedes mejorar este artículo, debatir el tema en la página de discusión o crear un nuevo artículo, según corresponda. (Enero 2021) (Aprenda cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El estudio de la política social puede ser una licenciatura independiente en política social, como en la Universidad de York, la Universidad de Oxford y la Universidad de Pensilvania, o una especialización como parte de un programa de licenciatura en políticas públicas, como en la Universidad McGill, la Escuela Balsillie de Asuntos Internacionales, la Escuela Harris de Políticas Públicas y la Escuela Hertie de Gobernanza. En el Sur Global, la política social se ofrece junto con los programas de grado en políticas públicas, como en el Instituto de Políticas Públicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de la India, en Bangalore, combinada con la política de desarrollo.