Contenidos
Agenda territorial
Resumen. Este artículo analiza las implicaciones políticas de la competencia territorial, es decir, el fomento del desarrollo económico local en competencia con otros territorios. Lo hace tanto en términos analíticos como empíricos, pasando de un punto de vista supranacional y analítico más amplio a uno más práctico y local. El impacto de la competencia territorial en términos de bienestar depende críticamente de la perspectiva que se adopte. Algunas políticas son un puro despilfarro incluso desde el punto de vista del territorio que las inicia. Otras políticas pueden tener un impacto positivo en términos de bienestar económico, visto desde la perspectiva del territorio, pero ser de suma cero desde una perspectiva más amplia. Sin embargo, también puede haber políticas que aumenten el bienestar económico, tanto a nivel local como desde una perspectiva más amplia. Esto sugiere que existe un caso para proporcionar un marco regulador supranacional. La sección empírica examina en primer lugar las pruebas de si las políticas locales de crecimiento económico tienen, de hecho, algún impacto. El documento concluye con un examen de las políticas reales aplicadas en una muestra de regiones europeas y extrae algunas conclusiones para los responsables de las políticas locales.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Resumen: Durante las dos últimas décadas, tanto los académicos como los responsables políticos han debatido el significado de la cohesión territorial en el contexto de la Unión Europea (UE). Este debate sobre el significado y el contenido de la cohesión territorial es cada vez más importante en una Europa que se enfrenta a múltiples crisis. Este artículo contribuye a la bibliografía sobre las políticas de cohesión territorial de la UE rastreando las formas en que se ha definido, enmarcado y justificado la cohesión territorial como política de la UE. Analizamos los discursos públicos de los comisarios en funciones de Política Regional e indagamos en los Informes de Cohesión de 2004 a 2017 elaborados por la Comisión Europea. En particular, interrogamos tanto el significado del concepto de cohesión territorial como las justificaciones para perseguir la cohesión territorial. Concluimos con algunas observaciones críticas sobre la relevancia de las definiciones y justificaciones basadas en la producción económica para las políticas de cohesión territorial. En consecuencia, argumentamos que tratar la producción macroeconómica como indicador de la cohesión territorial consolida de forma perjudicial una comprensión estrecha del bienestar y el desarrollo de la sociedad e impone a todas las regiones una escala económica unidimensional para indicar su nivel de desarrollo.
Política del conocimiento
Este artículo examina los principales principios de la subsidiariedad activa y su relación con las nociones de territorio que compiten entre sí y con los principales instrumentos de elaboración de la política regional para el periodo de programación 2021-2027. Varios Estados miembros de la UE han participado en la formulación de la última reinterpretación del principio de subsidiariedad, que hace hincapié en un mayor papel del nivel subnacional en la elaboración de la política regional de la UE.
Según los investigadores, el acercamiento de la política regional de la UE a sus ciudadanos sólo puede lograrse potenciando la participación activa de éstos en el desarrollo y la aplicación de la política. A este respecto, los conceptos de “subsidiariedad activa” y “territorio” son muy importantes en la elaboración de la política regional de la UE. La lente analítica que proporcionan estos conceptos, si los responsables políticos los adoptan, puede ser un marco definidor en torno al cual construir instrumentos políticos de gobernanza territorial eficaces, ascendentes y basados en el lugar.
Cooperación territorial europea
Las desigualdades entre los lugares y las personas ocupan un lugar destacado en los discursos sobre el desarrollo en la Unión Europea, con nociones como “lugares que no importan”, “lugares que se dejan atrás” o “la geografía del descontento”.
La acción piloto “Evaluación del Impacto Territorial (EIT) centrada en la región” tiene como objetivo comprender mejor cómo las diferentes políticas sectoriales pueden dar forma a los desequilibrios espaciales, centrándose en particular en las zonas dejadas atrás y poniendo en primer plano los niveles locales.
Al desarrollar una mejor comprensión del impacto de las políticas en los territorios, en el futuro se podrán diseñar mejores políticas que tengan en cuenta el lugar y aborden con mayor eficacia las necesidades de las comunidades y los ciudadanos.
La Agenda Territorial 2030 aborda las desigualdades entre lugares y personas y aboga por un futuro para todos los lugares. La acción tiene como objetivo crear una mejor comprensión de los impactos de las políticas en los territorios para diseñar mejores políticas que sean sensibles al lugar y aborden las necesidades de las comunidades y los ciudadanos. En lugar de aplicar diferentes ETI en distintos territorios y comparar finalmente sus resultados, la justificación se basa en las metodologías de ETI existentes y pretende desarrollar y probar la combinación adecuada de aquellas que mejor sirvan al propósito de la acción piloto. La acción piloto se basa en tres ideas innovadoras. En primer lugar, el enfoque de la EIT parte de las características y necesidades del territorio y de los objetivos de desarrollo acordados. Se pueden incluir diferentes tipos de territorios, por ejemplo, zonas urbanas, rurales y transfronterizas para examinar los efectos más allá de las fronteras. En segundo lugar, la ETI pretende apoyar estrategias de desarrollo territorial integradas en diferentes niveles de gobernanza. Por último, pretende implicar a los agentes locales y regionales en su aplicación.