Contenidos
Real academia española corpus
En el punto álgido del ciclo electoral presidencial de 2012 en Estados Unidos, el grupo sin ánimo de lucro conocido como la Comisión de Debates Presidenciales anunció su panel de moderadores para los eventos de la temporada. Todos ellos resultaron ser angloblancos monolingües en inglés. La cadena de televisión en español Univisión, con sede en Estados Unidos, reconociendo que esta decisión les había dejado fuera, presentó una solicitud para que se celebrara un debate adicional centrado en temas relacionados con los hispanos. Según su propuesta, el debate se celebraría en español. La Comisión denegó la solicitud, lo que llevó a Univisión a organizar sus propios eventos, una noche para cada uno de los candidatos, el presidente Barack Obama y el gobernador Mitt Romney. Los eventos en español terminaron siendo un éxito de audiencia para Univisión: 1,6 millones de espectadores sintonizaron para ver a Romney y 2,7 millones para ver a Obama. Todo el espectáculo -desde la decisión de la Comisión de bloquear la participación de un medio de comunicación en español, hasta la decisión de Univisión de celebrar sus propios actos en español- estuvo inundado de política lingüística. La decisión de Univisión de celebrar sus actos en Miami, la ciudad estadounidense en la que el español está más estrechamente vinculado al éxito económico, sociocultural y político (Carter y Lynch, 2015), tampoco es casual.
La rae wikipedia
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Real Academia Española” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (abril de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La RAE se dedica a la planificación lingüística aplicando la prescripción lingüística orientada a promover la unidad lingüística dentro de los distintos territorios y entre ellos, para asegurar una norma común. Las directrices lingüísticas propuestas se plasman en una serie de obras.
La Real Academia Española fue fundada en 1713, siguiendo el modelo de la Accademia della Crusca (1582), de Italia, y de la Académie Française (1635), de Francia, con el propósito de “fijar las voces y vocabularios de la lengua española con propiedad, elegancia y pureza”. El rey Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714, poniéndola bajo la protección de la Corona[cita requerida].
Su aristocrático fundador, Juan Manuel Fernández Pacheco, duque de Escalona y marqués de Villena, describió sus objetivos como “asegurar que los hispanohablantes puedan leer siempre a Cervantes”, ejerciendo un progresivo mantenimiento actualizado de la lengua formal[cita requerida].
Academia españa
Se ha impulsado la idea de hacer del español una lengua más inclusiva para todos. El debate se centra principalmente en que sea más inclusivo hacia las mujeres, sin embargo, la idea general es hacerlo menos específico en cuanto al género para que cualquier persona, independientemente del género o sexo con el que se identifique, pueda sentirse parte de él. Desde que tengo memoria, he escuchado a la gente debatir sobre el uso de presidenta, arquitecta, ingeniera, secretaria, etc. Algunas personas consideran que se puede cambiar fácilmente la e o la o por una a para convertirla en femenina (como es el caso de presidenta), pero otras consideran que las palabras deben quedarse como están y usarse independientemente del género. Un ejemplo de ello es ingeniero, tanto en masculino como en femenino. Después de mucho debate en estas palabras, sobre todo en las relacionadas con las carreras, la RAE acabó por aceptarlo y ponerlo en el diccionario.
La conversación sobre el lenguaje inclusivo se refiere ahora a términos más generales como todos/as, chicos/as, miembras/os. La idea es que la RAE incluya estas palabras en el diccionario en un intento político de hacer el lenguaje más igualitario en cuanto al género. La RAE, sin embargo, discrepa diciendo que la organización no puede forzar este cambio. Sí pueden plantearse que forme parte de la lengua oficial una vez que “prenda” entre los hispanohablantes de la misma manera que presidenta, ingeniera y arquitecta llegaron a ser aceptadas. El director de la RAE llegó a señalar el error de forzar la palabra todes cuando la E en algunos casos se usa para el masculino (por ejemplo, presidente). Su explicación es la siguiente.
Organización de la lengua española
La Real Academia Española fue creada en 1713, inspirándose en instituciones similares que ya existían en Italia y Francia, a saber, la Academia della Crusca y la Académie française, respectivamente. Los motivos de la fundación de la academia fueron “fijar las voces y vocabularios de la lengua castellana con pureza, elegancia y propiedad”. La academia quedó bajo la protección de la Corona en 1714, cuando el rey Felipe V dio su bendición a la constitución.
El duque de Escalona, que también era marqués de Villena, fue un aristócrata responsable de la fundación de la Academia. Se llamaba Juan Manuel Fernández Pacheco y señaló que el objetivo de la institución era conseguir que los hablantes de la lengua española fueran siempre capaces de leer la literatura de Miguel de Cervantes. Para asegurar este objetivo, se llevaría a cabo una conservación actualizada y progresiva del lenguaje formal.
La Academia comenzó a construir las pautas del sistema ortográfico convencional de la lengua española en 1741, cuando se publicó la primera edición de “Ortographía”, cuyo nombre se cambió por el de “Ortografia” a partir de la segunda edición. Las propuestas de la Real Academia se convirtieron en la norma formal en España en 1844 tras un decreto real, y estas propuestas fueron luego aceptadas progresivamente por los países de América Latina de habla hispana.