Contenidos
Teoría del proceso político pdf
Explora un mundo político dinámico en este simulador político por turnos. Crea un personaje, preséntate a un cargo político, redacta leyes, equilibra presupuestos y mucho más a medida que asciendes en la jerarquía política.
“El acceso anticipado me da la oportunidad de interactuar con la comunidad y escuchar todas sus grandes ideas sobre cómo mejorar el juego. Un juego como este tiene tanto potencial para nuevos contenidos. Creo que se beneficiaría de las aportaciones de la comunidad”.
“Probablemente mantendré el juego en acceso anticipado mientras se añadan regularmente nuevas características al juego. Mi estimación es de aproximadamente un año en acceso anticipado, pero eso podría cambiar dependiendo de cuántas sugerencias reciba de la comunidad.”
“Todas las características clave enumeradas en la sección de descripción de abajo están disponibles en la versión de acceso temprano. Es posible que todavía haya algunos errores en el juego. Es posible que algunos elementos del juego deban equilibrarse y ajustarse en función de la experiencia de los usuarios.”
“Implicar a la comunidad en el proceso de desarrollo es muy importante para mí. Quiero escuchar vuestras ideas. Estaré activo en los foros de discusión de Steam, solicitando opiniones sobre características específicas, respondiendo a preguntas y leyendo sugerencias de mejoras y nuevas características. Proporcionaré actualizaciones de desarrollo en la página de la tienda de Steam. Tengo la intención de escribir regularmente entradas en el blog explicando el proceso de desarrollo, las próximas características y varias ideas interesantes que se me ocurren mientras creo el juego. (Estas entradas del blog estarán disponibles en el sitio web oficial del juego). También estaré activo en las redes sociales. Si tienes alguna idea sobre cómo mejorar el juego, por favor, házmelo saber publicando en el tablón de discusión de Steam para el juego. Incluso las pequeñas ideas son valiosas y podrían convertirse en algo grande”.
Proceso político pdf
Los partidos políticos desempeñan un papel importante en el proceso político. Los partidos nombran a los candidatos, promueven el registro de votantes, dan a conocer las opiniones de los candidatos, recaudan dinero para las campañas y ayudan a llegar a un acuerdo sobre las cuestiones más importantes.
En Iowa hay dos partidos políticos principales, los republicanos y los demócratas. Durante casi un siglo después de la Guerra Civil, el Partido Republicano fue el más fuerte y ganó la mayoría de las elecciones. Sin embargo, en la década de 1950, los demócratas comenzaron a ganar fuerza. Muchos votantes de Iowa suelen dividir su voto entre los dos partidos. Pueden votar a los candidatos republicanos para algunos cargos y a los demócratas para otros en la misma elección. Esto mantiene a los dos partidos muy competitivos.
En Iowa, los candidatos de los partidos para los cargos estatales -como el de gobernador- se seleccionan mediante unas elecciones primarias, normalmente en la primavera antes de las elecciones de noviembre. Los candidatos piden a los votantes que firmen su nombre en una petición, y cuando el candidato tiene suficientes firmas, su nombre se califica para ir a la boleta de las primarias. El candidato con más votos se convierte en el candidato del partido en las elecciones de noviembre. Sin embargo, si hay varios candidatos que se presentan a ese cargo y ningún candidato obtiene el 35% de los votos emitidos, el partido convoca una convención política. Los delegados de la convención, seleccionados por los miembros del partido, eligen al candidato.
Ejemplos de procesos políticos
También conocida como “teoría de la oportunidad política”, la teoría del proceso político ofrece una explicación de las condiciones, la mentalidad y las acciones que hacen que un movimiento social tenga éxito en la consecución de sus objetivos. Según esta teoría, antes de que un movimiento pueda alcanzar sus objetivos, deben existir oportunidades políticas de cambio. Después, el movimiento intenta en última instancia realizar el cambio a través de la estructura y los procesos políticos existentes.
La teoría del proceso político (PPT) se considera la teoría central de los movimientos sociales y de cómo se movilizan (trabajan para crear el cambio). Fue desarrollada por sociólogos en Estados Unidos durante los años 70 y 80, en respuesta a los movimientos de derechos civiles, antiguerra y estudiantil de los años 60. Se atribuye al sociólogo Douglas McAdam, actualmente profesor de la Universidad de Stanford, el primer desarrollo de esta teoría a través de su estudio del movimiento por los derechos civiles de los negros (véase su libro Political Process and the Development of Black Insurgency, 1930-1970, publicado en 1982).
Antes del desarrollo de esta teoría, los científicos sociales consideraban a los miembros de los movimientos sociales como irracionales y enloquecidos y los enmarcaban como desviados más que como actores políticos. Desarrollada a través de una cuidadosa investigación, la teoría del proceso político desbarató esa visión y expuso sus preocupantes raíces elitistas, racistas y patriarcales. La teoría de la movilización de recursos también ofrece una visión alternativa a la clásica.
El proceso político en Filipinas
Decimocuarta Enmienda, Sección 1: Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado donde residen. Ningún Estado dictará ni aplicará ley alguna que restrinja los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos; ni ningún Estado privará a nadie de la vida, la libertad o la propiedad, sin el debido proceso legal; ni negará a ninguna persona dentro de su jurisdicción la protección igual de las leyes.
De considerable importancia para la posible validez de cualquier restricción sustancial del Congreso a la provisión judicial de recursos para las violaciones de la segregación de jure son dos decisiones que tratan de manera contrastante las restricciones aprobadas por referéndum sobre el transporte en autobús y otros recursos en el Estado de Washington y California.1 Nota al pie de páginaWashington v. Seattle School Dist., 458 U.S. 457 (1982); Crawford v. Los Angeles Bd. of Educ., 458 U.S. 527 (1982). Las decisiones fueron en esencia una aplicación de Hunter v. Erickson, 393 U.S. 385 (1969). Los votantes de Washington, tras la decisión del consejo escolar de Seattle de emprender un programa de transporte en autobús obligatorio, aprobaron una iniciativa que prohibía a los consejos escolares asignar a los alumnos a cualquier escuela que no fuera la más cercana o la siguiente más cercana que ofreciera el curso de estudios de los alumnos; sin embargo, había tantas excepciones que la prohibición se aplicaba en efecto sólo al transporte en autobús con fines raciales. En California, los tribunales estatales habían interpretado que la constitución del estado exigía que los sistemas escolares eliminaran la segregación tanto de jure como de facto. Los votantes aprobaron una iniciativa que prohibía a los tribunales estatales ordenar el transporte en autobús a menos que la segregación violara la Decimocuarta Enmienda, y un juez federal estaría facultado para ordenarlo en virtud de los precedentes del Tribunal Supremo de los Estados Unidos.