Contenidos
Política económica – deutsch
La política monetaria es el proceso por el que la autoridad monetaria de un país controla la oferta de dinero, a menudo con un objetivo de tipo de interés, con el fin de promover el crecimiento económico y la estabilidad. Los objetivos oficiales suelen incluir precios relativamente estables y un bajo nivel de desempleo. La teoría monetaria permite entender cómo elaborar una política monetaria óptima. La política monetaria puede ser expansiva o contractiva, ya que una política expansiva aumenta la oferta total de dinero en la economía más rápidamente de lo habitual, y una política contractiva expande la oferta monetaria más lentamente de lo habitual o incluso la reduce. La política expansiva se utiliza tradicionalmente para tratar de combatir el desempleo en una recesión, bajando los tipos de interés con la esperanza de que el crédito fácil atraiga a las empresas a expandirse. La política contractiva tiene por objeto frenar la inflación con la esperanza de evitar las distorsiones y el deterioro del valor de los activos resultantes.
La política monetaria se basa en la relación entre los tipos de interés de una economía, es decir, el precio al que se puede pedir dinero prestado, y la oferta total de dinero. La política monetaria utiliza una serie de instrumentos para controlar uno o ambos, para influir en resultados como el crecimiento económico, la inflación, los tipos de cambio con otras monedas y el desempleo. Cuando la moneda está bajo monopolio de emisión, o cuando existe un sistema regulado de emisión de moneda a través de bancos vinculados a un banco central, la autoridad monetaria tiene la capacidad de alterar la oferta monetaria y, por tanto, de influir en el tipo de interés para alcanzar los objetivos de la política. El inicio de la política monetaria como tal se remonta a finales del siglo XIX, donde se utilizó para mantener el patrón oro.
Políticas económicas de EE.UU.
El Ministerio Federal de Economía quiere reforzar las PYMES y el sector industrial, impulsar nuevas inversiones, dar forma a la digitalización, apoyar a las nuevas empresas innovadoras y hacer que la transición energética sea un éxito. El ministerio pretende fomentar empresas competitivas, un crecimiento fuerte y una Europa que funcione bien y se considere una comunidad unida por valores compartidos. Nuestro objetivo es salvaguardar la prosperidad del mañana.
La economía alemana sigue creciendo y este año es el décimo consecutivo de expansión. En su proyección de primavera, el Gobierno Federal espera que el producto interior bruto ajustado a los precios crezca un 0,5% en 2019 y un 1,5% en 2020. Tanto el mercado laboral como los salarios han seguido evolucionando positivamente. Junto con los recortes de impuestos y tasas, esto está dando lugar a un aumento de la renta personal disponible.
La digitalización y el cambio demográfico están provocando una transformación radical del mundo laboral. Alemania solo podrá hacer frente a los retos de la próxima década si sigue centrándose en su fortaleza, da un paso audaz hacia la era digital y mantiene el impulso económico.
Política fiscal
Mostrando crecientes problemas de insostenibilidad fiscal, Estados Unidos recibe una puntuación media en general (puesto 26) con respecto a las políticas económicas. Su puntuación en esta medida ha aumentado en 0,4 puntos desde 2014.
El nuevo acuerdo comercial norteamericano fue aprobado por la Cámara de Representantes y Trump anunció un nuevo acuerdo comercial con China. Sin embargo, la guerra comercial con China, y los conflictos menores con la Unión Europea y Japón, continuaron. La tasa de desempleo se redujo a un mínimo histórico del 3,7%, y los ingresos medios de los hogares aumentaron un 12%. Los ingresos han crecido más rápido en la parte superior, exacerbando la desigualdad.
Con la política actual, se prevé que los déficits superen el billón de dólares (4,7% del PIB) cada año entre 2020 y 2029, y que la deuda pública se acerque a los 30 billones de dólares al final de la década. Se han recortado los fondos federales para I+D. La supervisión bancaria se ha relajado, permitiendo que se reanuden las prácticas bancarias de riesgo.
La política económica consigue plenamente ofrecer una configuración coherente de las diferentes esferas y regímenes institucionales, estabilizando así el entorno económico. Contribuye en gran medida a los objetivos de fomentar la capacidad competitiva del país y su atractivo como localización económica.
Definición de política económica internacional
Una política económica es un curso de acción que pretende influir o controlar el comportamiento de la economía. Las políticas económicas suelen ser aplicadas y administradas por el gobierno. Ejemplos de políticas económicas son las decisiones tomadas sobre el gasto público y los impuestos, sobre la redistribución de la renta de los ricos a los pobres y sobre la oferta de dinero. La eficacia de las políticas económicas puede evaluarse de dos maneras, conocidas como economía positiva y normativa.
Economía positiva y normativa. La economía positiva intenta describir cómo funcionan la economía y las políticas económicas sin recurrir a juicios de valor sobre qué resultados son los mejores. El rasgo distintivo de las hipótesis económicas positivas es que pueden ponerse a prueba y confirmarse o rechazarse. Por ejemplo, la hipótesis de que “un aumento de la oferta de dinero provoca un aumento de los precios” pertenece al ámbito de la economía positiva porque puede comprobarse examinando los datos sobre la oferta de dinero y el nivel de precios.