Contenidos
Lista de 10 éticas de la profesión docente
Nuestras acciones no sólo nos afectan a nosotros mismos, sino también a quienes nos rodean. Muchas de nuestras decisiones profesionales tienen que ver con la ética. Si decimos una mentira, podemos perder la confianza de alguien y socavar nuestra propia integridad. Si utilizamos materiales o mano de obra de mala calidad en el trabajo, podemos poner en peligro la seguridad de los demás.
Las cuestiones de moralidad y ética se encuentran en todos los niveles de la sociedad. El comportamiento ético es tan importante en el lugar de trabajo como en nuestra vida personal. En todos los lugares donde se hacen negocios, la ética es importante.
Un negocio exitoso depende de la confianza de varias partes: empleados, gerentes, ejecutivos, clientes, proveedores e incluso competidores. Seis términos éticos forman la base de la confianza sobre la que se construye la práctica empresarial ética:
La ética se refiere al sentido de la sociedad sobre la forma correcta de vivir nuestra vida diaria. Lo hace estableciendo reglas, principios y valores en los que podemos basar nuestra conducta. Los conceptos más directamente asociados a la ética son la verdad, la honestidad, la justicia y la equidad.
Aunque la ética es una preocupación social, es de vital importancia para las profesiones que sirven a la sociedad. Dado que profesionales como los médicos, los abogados, los ingenieros y los administradores de propiedades e instalaciones prestan servicios que afectan a nuestro bienestar, desarrollan códigos de ética profesional que establecen normas de comportamiento profesional.
La ética profesional en la educación
En primer lugar, unas palabras sobre la “ética”: La “ética” se refiere a lo correcto o incorrecto de la acción, a la virtud o el vicio del carácter y a cuestiones generales sobre el bien y el mal y sobre cómo podemos responder al bien y al mal. Hay dos ámbitos generales de la ética:
Neda Agha-Soltan, estudiante de filosofía que fue asesinada a tiros durante las protestas en Irán en 2009. Neda Agha-Soltan en mayo de 2009 según un artículo del New York Times del 22 de junio de 2009: “Una foto de Neda Agha-Soltan de mayo de 2009 facilitada por un hombre que se identificó ante The Associated Press como Caspian Makan, su prometido”.
Una de las razones para estudiar la ética es que ésta es ineludible. Es difícil, si no imposible, imaginar una sociedad en la que no existan códigos de conducta, formas de evaluar lo que es deseable o saludable y lo que no lo es. Incluso si esos códigos se consideran meros medios de supervivencia, seguirán existiendo compromisos implícitos sobre lo que es bueno o malo: la comida y el agua (en proporción) son buenas para las personas, la privación de cualquiera de ellas provocará daños y disolución. Si no se estudia ética, lo más probable es que no se tenga la oportunidad de reflexionar detenidamente sobre los valores que conforman la vida, ni de pensar si los valores de la sociedad son sabios o insensatos, ni de ampliar la conciencia de los valores de otras personas.
La importancia de la ética en la enseñanza
La semana pasada me invitaron a intervenir en un panel de personas que hablaban de ética profesional en la clase de un colega, pero desgraciadamente estaba enfermo el día de la clase. Así que me ofrecí a exponer por escrito mis ideas sobre las cuestiones de las que se nos pidió que habláramos. Pensé que por qué no publicarlas aquí, por si alguien más las encuentra útiles, o los propios estudiantes quieren verlas más tarde, después de haberlas discutido en clase la semana que viene.
Para mí, la “ética” tiene que ver con lo correcto o incorrecto de nuestra forma de actuar, cuando ésta viene determinada por reglas o directrices o virtudes que no están sólo ligadas a leyes o normas institucionales. Los filósofos solemos hablar de la ética como el modo en que debemos actuar aunque no existan normas o leyes al respecto. Por ejemplo, puede que no haya leyes o normas institucionales que digan que los que tienen bastante dinero de sobra deben donar a los necesitados, pero la cuestión ética es si sería moralmente correcto que se negaran a ayudar a los demás.
Sin embargo, lo que es moralmente correcto o incorrecto puede coincidir con las leyes o las normas institucionales: por ejemplo, mentir bajo juramento en un tribunal va en contra de la ley, y también podría ser moralmente incorrecto aunque no hubiera ninguna ley que lo prohibiera. Por tanto, la ética puede referirse a lo que está bien o mal hacer moralmente, tanto si coincide con las leyes como si no.
Ensayo sobre la importancia de la ética para los estudiantes
Dignidad significa respeto por la humanidad. Los profesores deben respetar a todas las personas, independientemente de su sexo, orientación sexual, diversidad de género, apariencia, edad, religión, posición social, origen, opiniones, capacidades y logros.
La veracidad es uno de los valores fundamentales en la tarea básica de los profesores, que consiste en guiar a los alumnos en la navegación por la vida y su entorno. La honestidad con uno mismo y con los demás y el respeto mutuo en toda comunicación es un aspecto básico del trabajo de los profesores.
La equidad es importante tanto en el encuentro con los alumnos individuales como con los grupos, pero también en la comunidad de trabajo. La equidad implica, en particular, promover la igualdad y la no discriminación y evitar el favoritismo.
Los profesores intentan comprender el punto de partida, los pensamientos y las opiniones de los alumnos. Los profesores tratan con consideración las cuestiones relacionadas con la personalidad y la intimidad del alumno. Los profesores prestan especial atención a los alumnos que requieren atención y protección y no toleran, en ningún caso, el acoso o el abuso de otras personas.