¿Qué partido es liberal en España?

Los partidos belgas

La Unión Liberal era un partido más pragmático que ideológico. Querían preservar la monarquía española pero oponerse al absolutismo; reformar la administración pública y favorecer el gobierno centralizado; ofrecer un cierto grado de multipartidismo, con espacio para moderados y progresistas; y tener una política de fuerte inversión pública. También pretendían reformar la ley de prensa, pero esto no llegó a concretarse.

Tras las elecciones a las Cortes del 20 de septiembre de 1858, la Unión Liberal obtuvo la mayoría de los escaños; mantuvo el poder ininterrumpidamente hasta que la Revolución Gloriosa de 1868 dio paso al Sexenio Democrático.

Partidos turcos

El PSOE fue fundado en 1879, lo que lo convierte en el partido más antiguo actualmente activo en España. El PSOE desempeñó un papel clave durante la Segunda República Española, formando parte del gobierno de coalición de 1931 a 1933 y de 1936 a 1939, cuando la República fue derrotada por Francisco Franco en la Guerra Civil Española. Históricamente fue un partido marxista, pero abandonó el marxismo en 1979[10]. Al igual que la mayoría de las organizaciones políticas españolas desde mediados de la década de 1980, los expertos consideran que el PSOE adopta una perspectiva positiva hacia la integración europea[11][n. 1].

El PSOE ha tenido históricamente fuertes vínculos con la Unión General de Trabajadores (UGT), un sindicato español. Durante un par de décadas, la afiliación a la UGT fue un requisito para la afiliación al PSOE. Desde los años 80, la UGT ha criticado con frecuencia las políticas económicas del PSOE, llegando a convocar varias huelgas generales contra los gobiernos del PSOE el 14 de diciembre de 1988,[12] el 28 de mayo de 1992, el 27 de enero de 1994 y el 29 de septiembre de 2010, todas ellas conjuntamente con Comisiones Obreras, otro sindicato importante. Tanto los sindicatos como la izquierda han criticado a menudo las políticas económicas del PSOE por su carácter económico liberal, han denunciado las políticas de desregulación y generalización del trabajo precario y temporal, los recortes en las prestaciones sociales como el desempleo y la jubilación, así como las privatizaciones de grandes empresas y servicios públicos.

Partidos políticos uk 2020

El conservador Partido Popular y los socialistas se han visto obligados a compartir el espacio político con el partido de izquierdas Podemos y la derecha liberal Ciudadanos durante los últimos años. Simultáneamente, periódicos tradicionales como El País, El Mundo o ABC también han perdido su dominio en favor de nuevos medios, en su mayoría puramente digitales, como eldiario.es o elconfidencial.com. Algunos de los nuevos actores están ahora en una liga similar a la de los antiguos, en términos de credibilidad, número de lectores e historias exclusivas.

La recesión, que puso de relieve una ola de escándalos de corrupción en la política, fue también el punto de partida de un cambio radical en el panorama de los medios de comunicación. En 2011, esta combinación dio lugar a las masivas protestas del movimiento ciudadano 15 de mayo (15-M). “Los nuevos medios de comunicación son, en su mayoría, hijos de la crisis económica y política”, explica Ignacio Escolar, fundador y director de eldiario.es, uno de los periódicos online más leídos de España. “La crisis política provocó una pérdida de confianza en las instituciones, que afectó no sólo a los partidos políticos sino también a los medios de comunicación.

Partidos portugueses

El Partido Liberal (español: Partido Liberal), originalmente llamado Partido Liberal-Fusionista (español: Partido Liberal-Fusionista, PLF) hasta 1885, fue un partido político español creado en 1880 por Práxedes Mateo Sagasta. Con el Partido Conservador de Antonio Cánovas del Castillo, formó un sistema bipartidista de alternancia de gobiernos, el turno, que caracterizó la Restauración española durante finales del siglo XIX y principios del XX[1].

Combinaba republicanos que no aceptaban la nueva ley reflejada en la Constitución de 1876, así como monárquicos, miembros del Partido Constitucional del general Francisco Serrano, del Partido Radical de Manuel Ruiz Zorrilla, los “posibilistas” de Emilio Castelar y otras agrupaciones militares.

Su programa político incluía la consecución del sufragio universal masculino, que se logró en 1890; la libertad de asociación religiosa; y la separación de poderes. Aunque podría calificarse como un partido dinástico, entre sus miembros se encontraban, a principios del siglo XX, algunos políticos que posteriormente se convertirían en republicanos, como Niceto Alcalá Zamora.