¿Qué relacion puede establecer entre la economía y la vida de las personas?

El impacto del capital humano en el crecimiento económico

Se oye hablar mucho de la importancia del crecimiento económico, pero sólo recientemente se ha empezado a cuestionar si el crecimiento conduce al tipo de vida que la gente realmente valora. Para el Centro de Investigación sobre Estados Eficaces y Desarrollo Inclusivo (ESID), el crecimiento económico es importante como medio para impulsar el progreso en términos sociales -incluyendo el aumento del bienestar y la equidad- más que el aumento de la producción económica como objetivo en sí mismo.

En cuanto a cómo y por qué se produce el crecimiento, no hay una respuesta unificada por parte de los académicos, ni tampoco sobre por qué algunos países logran un crecimiento inclusivo -con beneficios compartidos por toda la sociedad- frente a los beneficios concentrados en la élite.

La opinión de ESID es que el crecimiento inclusivo tiene que ver tanto con la política como con la economía. Entender cómo y por qué se producen los auges y las crisis económicas en un país es fundamental para comprender cómo se desarrolla un país y cómo se distribuyen los beneficios de ese crecimiento.

La política económica es importante, por supuesto, pero es crucial dar el papel que le corresponde a la política. Es difícil entender la trayectoria del crecimiento de un país sin comprender su arreglo político. Este blog expone algunas de nuestras principales conclusiones y posiciones sobre el valor y los motores del crecimiento económico, basadas en diez años de investigación.

Definición de rendimiento económico

La población está muy vinculada al desarrollo económico de una sociedad. La cantidad, la calidad, la estructura, la distribución y los movimientos de una población pueden ayudar o dificultar el ritmo de desarrollo económico. Un país desarrollado con una baja densidad de población y un bajo porcentaje de personas empleables necesita un aumento de la población para seguir el ritmo del desarrollo económico. En cambio, para un país subdesarrollado con alta densidad de población y un alto porcentaje de personas empleables, cualquier aumento de la población será perjudicial para su economía. El hombre es productor y consumidor, y para equilibrar la tasa de producción y la tasa de consumo, hay que mantener un determinado nivel de población. La situación de la economía determina el nivel adecuado. La política demográfica debe desarrollarse de acuerdo con las siguientes directrices 1) debe basarse en el desarrollo económico de la sociedad; 2) dado que la economía y la población están estrechamente relacionadas, ambas deben trabajarse al mismo tiempo; y 3) también deben trabajarse al mismo tiempo la cantidad y la calidad de vida de la población. Si se aborda adecuadamente la relación entre la población y el desarrollo económico de una sociedad, se puede mejorar rápidamente el desarrollo económico y el nivel de vida de dicha sociedad.

Cómo medir el crecimiento económico

La felicidad a lo largo del tiempoLos resultados de la Encuesta Mundial de ValoresAdemás de la Encuesta Mundial de Gallup (de la que ya hemos hablado), la Encuesta Mundial de Valores también proporciona datos entre países sobre la satisfacción vital autodeclarada. La Encuesta Mundial de Valores recoge datos de una serie de encuestas nacionales representativas que abarcan casi 100 países, y las primeras estimaciones se remontan a 1981. En estas encuestas, se pregunta a los encuestados: “Teniendo en cuenta todos los aspectos, ¿diría usted que es (i) Muy feliz, (ii) Bastante feliz, (iii) Poco feliz o (iv) Nada feliz? Esta visualización muestra el porcentaje de personas que responden que son muy felices o bastante felices, y como podemos ver, en la mayoría de los países la tendencia es positiva: En 49 de los 69 países con datos de dos o más encuestas, la observación más reciente es más alta que la más antigua. En algunos casos, la mejora ha sido muy grande; en Zimbabue, por ejemplo, el porcentaje de personas que declararon ser “muy felices” o “bastante felices” pasó del 56,4% en 2004 al 82,1% en 2014.

¿Cómo puede afectar la educación de los ciudadanos de un país a la economía del mismo?

La población está muy vinculada al desarrollo económico de una sociedad. La cantidad, la calidad, la estructura, la distribución y el movimiento de una población pueden ayudar o dificultar el ritmo de desarrollo económico. Un país desarrollado con una baja densidad de población y un bajo porcentaje de personas empleables necesita un aumento de la población para seguir el ritmo del desarrollo económico. En cambio, para un país subdesarrollado con alta densidad de población y un alto porcentaje de personas empleables, cualquier aumento de la población será perjudicial para su economía. El hombre es productor y consumidor, y para equilibrar la tasa de producción y la tasa de consumo, hay que mantener un determinado nivel de población. La situación de la economía determina el nivel adecuado. La política demográfica debe desarrollarse de acuerdo con las siguientes directrices 1) debe basarse en el desarrollo económico de la sociedad; 2) dado que la economía y la población están estrechamente relacionadas, ambas deben trabajarse al mismo tiempo; y 3) también deben trabajarse al mismo tiempo la cantidad y la calidad de vida de la población. Si se aborda adecuadamente la relación entre la población y el desarrollo económico de una sociedad, se puede mejorar rápidamente el desarrollo económico y el nivel de vida de dicha sociedad.