¿Qué son los grupos de interés?

Intereses de las partes interesadas

Inicio ” Índice ” Comunicaciones para promover el interés y la participación ” Capítulo 7. Fomentar la participación en el trabajo comunitario ” Sección 8. Identificación y análisis de las partes interesadas y sus intereses ” Sección principal

Las partes interesadas son aquellas que pueden verse afectadas por un esfuerzo o tener un efecto sobre el mismo.    También pueden incluir a personas que tienen un gran interés en el esfuerzo por razones académicas, filosóficas o políticas, aunque ni ellas ni sus familias, amigos y asociados se vean directamente afectados por él.

Aunque el interés por una iniciativa u organización puede ser sólo eso -atención por motivos intelectuales, académicos, filosóficos o políticos-, generalmente se dice que las partes interesadas tienen un interés en una iniciativa u organización en función de si pueden afectar o verse afectadas por ella.    Cuanto más se beneficien o pierdan, mayor será su interés.    Cuanto más involucrados estén en la iniciativa u organización, más fuerte será su interés.

Partes interesadas internas y externas

La definición de las partes interesadas, en general, abarca lo siguiente: Las partes interesadas son individuos u organizaciones que se involucran en un proyecto concreto y que se ven afectados por éste de alguna manera, y además su aportación tiene un impacto directo en el resultado del proyecto.

El marco de gestión de programas exitosos (MSP) del OGC utiliza un proceso de categorización para definir a las partes interesadas e identificarlas para el programa, y esto funciona igualmente bien para la gestión de proyectos.

Por ejemplo, los consejos de administración o los grupos de dirección entrarían en esta categoría, ya que suelen tener la misión de supervisar la calidad del proyecto a medida que se desarrolla y proporcionar asesoramiento y orientación a lo largo de su curso.

Como es de esperar, los proveedores y vendedores entran en esta categoría.  Más concretamente, el trabajo de un proveedor consiste en abastecer a una empresa. Además, el grupo de proveedores puede abarcar un número mayor de perfiles que incluyen también a los socios comerciales, los contratistas temporales, el personal de restauración y cualquier otra persona que aporte recursos al proyecto o programa.

Los empleados de los grupos de interés

En una empresa, un stakeholder es un miembro de “los grupos sin cuyo apoyo la organización dejaría de existir”,[1] como se definió en el primer uso de la palabra en un memorando interno de 1963 en el Instituto de Investigación de Stanford. La teoría fue desarrollada y defendida posteriormente por R. Edward Freeman en la década de 1980. Desde entonces, ha ganado una amplia aceptación en la práctica empresarial y en la teorización relacionada con la gestión estratégica, el gobierno corporativo, el propósito empresarial y la responsabilidad social corporativa (RSC). La definición de las responsabilidades empresariales mediante una clasificación de las partes interesadas a considerar ha sido criticada por crear una falsa dicotomía entre el “modelo del accionista” y el “modelo de las partes interesadas”[2] o una falsa analogía de las obligaciones hacia los accionistas y otras partes interesadas[3].

Cualquier acción emprendida por cualquier organización o grupo puede afectar a las personas que están vinculadas con ellos en el sector privado. Por ejemplo, los padres, los hijos, los clientes, los propietarios, los empleados, los asociados, los socios, los contratistas y los proveedores, es decir, las personas que están relacionadas o que se encuentran cerca. En términos generales, existen tres tipos de partes interesadas:

Clasificación de las partes interesadas

Identificar a los principales interesados (junto con sus funciones, responsabilidades e intereses en el proyecto) le ayudará a comunicarse y trabajar con ellos de forma más eficaz. El objetivo es identificar y satisfacer sus necesidades y conseguir los requisitos del proyecto con éxito.

Las siguientes funciones y responsabilidades son descripciones genéricas y pueden modificarse y adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto. Por ejemplo, un miembro del equipo puede ser un experto en desarrollo de software y, por tanto, sus responsabilidades deberán ajustarse para describir las actividades específicas que ejecutará como parte de su función en el proyecto. La Carta del Proyecto debe incluir la lista de las partes interesadas, así como sus funciones y responsabilidades en el proyecto.

Principal responsable del éxito del proyecto. Plan de trabajo, asignación de recursos, gestión de riesgos, control de los cambios de alcance, seguimiento de los hitos y comunicación del estado del proyecto a todas las partes interesadas.

Miembros del personal que muestran un alto nivel de experiencia en un trabajo, tarea o habilidad especializada. Las PYMES se encargan de realizar tareas específicas del proyecto para lograr sus objetivos (por ejemplo, administrador de sistemas, desarrollador web, analista de negocios, etc.). Ayudan a definir los requisitos y suelen estar muy involucrados en las pruebas y la formación.