¿Qué tipos de políticas sociales se desarrollan en el Perú?

Niños de la calle, vidas en peligro

La globalización de las relaciones económicas está planteando numerosos y nuevos retos a los responsables políticos a nivel nacional e internacional. En la actualidad, el rediseño necesario de las políticas ha avanzado más, aunque todavía de forma imperfecta y desigual, en el ámbito económico. Sin embargo, la reformulación de la política para hacer frente a la rápida evolución de la naturaleza, las pautas y las causas de las desventajas sociales no está muy avanzada.

Este libro forma parte de una serie que describe y analiza las tendencias dentro de los países en términos de patrones y procesos de exclusión social de individuos y grupos de las fuentes de sustento y de los derechos de ciudadanía. El concepto de exclusión social es complejo, pero recientemente se ha convertido en el centro del discurso político de Europa Occidental. La presente serie examina su aplicabilidad en países con distintos niveles de desarrollo y con diversas formas de integración en la economía mundial. También considera las implicaciones de esta perspectiva para el diseño de la política de desarrollo.

El libro examina la situación de Perú, un país con uno de los mayores niveles de desigualdad económica y social del mundo. Se centra en los factores que explican el patrón y el grado de desigualdad y propone un nuevo marco teórico basado en el concepto de exclusión social. El análisis se basa en la pregunta: ¿Es la desigualdad el resultado de una forma peculiar de integración social o es el resultado de un conjunto particular de procesos de exclusión que caracterizan a la sociedad peruana? El análisis es multidisciplinar. Integra las perspectivas de la economía, la sociología y la antropología, introduciendo los conceptos de activos sociales y mercados no walrasianos, y explorando la importancia de la cultura. Se presta especial atención a los procesos de exclusión de los mercados básicos, es decir, aquellos a través de los cuales las personas generan ingresos y reducen riesgos; de los derechos de ciudadanía; y de las redes sociales.

Pagos G2P en el contexto de COVID-19: Áreas clave de actuación y

El territorio peruano albergó varias culturas antiguas. Desde la civilización del Norte Chico, que comenzó en el año 3500 a.C., la civilización más antigua de América y una de las cinco cunas de la civilización, hasta el Imperio Inca, el estado más grande de la América precolombina, el territorio que ahora incluye a Perú tiene una de las historias de civilización más largas de todos los países, remontándose al décimo milenio a.C.

El Imperio Español conquistó la región en el siglo XVI y estableció un virreinato que abarcaba la mayor parte de sus territorios sudamericanos, con capital en Lima. La educación superior comenzó en América con el establecimiento oficial de la Universidad Nacional de San Marcos en Lima en 1551. Perú proclamó formalmente su independencia en 1821, y tras las campañas militares en el extranjero de José de San Martín y Simón Bolívar, y la decisiva batalla de Ayacucho, Perú completó su independencia en 1824. En los años siguientes, el país sufrió primero de inestabilidad política hasta que se inició un periodo de relativa estabilidad económica y política debido a la explotación del guano. Más tarde, la Guerra del Pacífico (1879-1884) con Chile llevó a Perú a un estado de crisis del que la oligarquía se hizo con el poder a través del Partido Civilista. En el siglo XX, el país sufrió golpes de estado, disturbios sociales y conflictos internos, así como periodos de estabilidad y auge económico. En la década de 1990, el país implantó un modelo económico neoliberal que sigue vigente en la actualidad. Con el boom de las materias primas de la década de 2000, Perú experimentó un periodo de crecimiento económico constante y una disminución de la pobreza.

Desarrollo internacional de la UEA: Conferencia Blaikie – Pippa Howard

El crecimiento del PIB se ralentizará notablemente en 2022 a medida que disminuya el efecto base favorable que impulsó el repunte de 2021, líder en la región. Las reducciones notables en el crecimiento de los gastos de consumo y de capital impulsarán la desaceleración, mientras que la continua incertidumbre política y el aumento de la inflación probablemente pesarán en la actividad a corto plazo. Se prevé que el PIB crezca un 3,2% en 2022, sin cambios respecto a las previsiones del mes pasado, y un 3,0% en 2023.

Población (millones)31.231.531.832.232.5PIB per cápita (USD)6.1426.1826.7357.0057.060PIB (bn USD)191195214225231Crecimiento económico (PIB, variación anual en %)3.34.12 54.02.2Consumo (variación anual en %)4.93.02.33.32.8Inversión (variación anual en %)-4.7-4.3-0.24.72.9Fabricación (variación anual en %)-0.9-0.20.26.2-1. 7Ventas al por menor (variación anual en %)3.12.81.62.63.0Tasa de desempleo6.46.76.96.76.6Balance fiscal (% del PIB)-1.9-2.3-3.0-2.3-1.6Deuda pública (% del PIB)23.323.924.925. 826,8Dinero (variación anual en %)2.011.513.08.99.1Tasa de inflación (IPC, variación anual en %, eop)4.43.21.42.21.9Tasa de inflación (IPC, variación anual en %)3.63.62. 81.32.1Inflación (IPP, variación anual en %)- – – – – Tipo de interés político (%)3.754.253.252.752.25Mercado bursátil (variación anual en %)-33.458.128.3-3.16. 1Tipo de cambio (frente al USD)3.413.363.243.373.31Tipo de cambio (frente al USD, aop)3.183.373.263.293.34Cuenta corriente (% del PIB)-5,0-2,6-1,3-1,7-1,5Saldo de la cuenta corriente (en millones de USD)-9,5-5. 1-2.8-3.8-3.5Balanza comercial (mil millones de USD)-2.92.06.77.26.6Exportaciones (mil millones de USD)34.437.145.449.147.7Importaciones (mil millones de USD)37.335.138.741.941.1Exportaciones (variación anual en %)-12. 97.822.48.1-2.9Importaciones (variación anual en %)-9.0-5.910.38.3-1.9Reservas internacionales (USD)61.561.763.760.368.4Deuda externa (% del PIB)38.238.335.734.534.7

Conspiraciones de los Laboratorios Crackpot, Perú, Palestina y Cop

Después de una justificación de los casos seleccionados, Perú y Ecuador, este documento proporcionará una comparación descriptiva de Juntos en Perú y el Bono de Desarrollo Humano (BDH) en Ecuador, contrastando sus métodos de focalización, el esquema de beneficios, las condiciones asociadas a los beneficios, la administración del programa, así como los resultados en materia de salud y educación. La parte principal del documento analiza hasta qué punto el régimen político, el legado histórico de la política social y las políticas sociales actuales, así como las condiciones estructurales, como la situación económica del país y las condiciones de la oferta, explican las diferencias en los diseños y los resultados de las TMC. El documento concluye con las principales conclusiones del análisis comparativo y consejos para los responsables políticos y los analistas.

¿Por qué se analizan en este documento las TMC en Perú y Ecuador y no en ningún otro país de América Latina? Se trata de una pregunta legítima, a la que hay que responder para comprender plenamente el siguiente análisis. Perú y Ecuador, así como sus TMC, presentan importantes similitudes y diferencias, lo que hace que estos dos países sean casos interesantes de estudiar.