Contenidos
¿Cómo se pueden clasificar los materiales?
Explicación: Las propiedades observables son características o cosas de los materiales u objetos que podemos describir con nuestros cinco sentidos. El color, la textura, la dureza y la flexibilidad son cosas que podemos determinar con nuestros sentidos.
Explicación: El término observable significa que se puede notar o percibir. Si algo es observable, puedo tocarlo, probarlo, verlo, oírlo o sentirlo. Podemos observar las propiedades de un material y utilizarlo para determinar qué es o cómo clasificarlo.
Explicación: Las propiedades observables enumeradas nos dan una pista de lo que es el objeto misterioso. Sabemos que el objeto tiene que ser amarillo, suave, liso y no debe rebotar. Una manzana no suele ser amarilla, una pelota de ping pong SÍ rebota, y las pelotas de baloncesto suelen rebotar y ser de color naranja, así que no coinciden. Queda un plátano que cumple todas las propiedades observables.
Explicación: El objeto que Janice está describiendo es un dado o un par de dados. Son saltarines, duros, lisos y de color blanco y negro. Las otras opciones son blancas y negras pero no cumplen las otras propiedades observables.
Ejemplos de materias primas
Este trabajo proporciona una de las primeras investigaciones sobre cómo las familias transnacionales árabe-musulmanas negocian sus creencias y prácticas religiosas y si crean el Tercer Espacio en el condado de Letterkenny, Donegal, Irlanda. Este estudio aborda las experiencias y perspectivas religiosas y educativas de niños culturalmente diversos y de sus familias, con la premisa de que tales hallazgos ayudarán a los profesores a ser más receptivos y competentes culturalmente en la enseñanza de estos niños. En Irlanda casi no se han realizado investigaciones sobre la identidad y la cultura en relación con las experiencias educativas de los estudiantes transnacionales árabes-musulmanes y sus familias. No hay estudios sobre cómo las familias inmigrantes árabes-musulmanas negocian sus identidades bilingües y biculturales y crean el llamado Tercer Espacio. Esta investigación está motivada por la idea de que es probable que surjan nuevos enfoques hacia la migración, la familia y la política social cuando se ponen en diálogo las experiencias de emigración e inmigración. Palabras clave: Familias transnacionales árabe-musulmanas, tercer espacio, identidad, experiencias culturales.
Cómo puedes clasificar los materiales nombra al menos 6 grupos y pon un ejemplo de cada grupo
¿Qué es la química de los productos naturales y por qué debería interesarnos su estudio? La definición más amplia de producto natural es cualquier cosa producida por la vida, e incluye materiales bióticos (por ejemplo, madera, seda), materiales de base biológica (por ejemplo, bioplásticos, almidón de maíz), fluidos corporales (por ejemplo, leche, exudados de plantas) y otros materiales naturales que se encontraban en organismos vivos (por ejemplo, suelo, carbón). Una definición más restrictiva de producto natural es cualquier compuesto orgánico sintetizado por un organismo vivo. La ciencia de la química orgánica, de hecho, tiene sus orígenes en el estudio de los productos naturales, y ha dado lugar a los campos de la química orgánica sintética, en la que los científicos crean moléculas orgánicas en el laboratorio, y la química orgánica semisintética, en la que los científicos modifican los productos naturales existentes para mejorar o alterar sus actividades.
Los productos naturales tienen una gran diversidad estructural y actividades farmacológicas o biológicas únicas debido a la selección natural y a los procesos evolutivos que han dado forma a su utilidad durante cientos de miles de años. De hecho, la diversidad estructural de los productos naturales supera con creces las capacidades de los químicos orgánicos sintéticos en el laboratorio. Por ello, los productos naturales se han utilizado tanto en la medicina tradicional como en la moderna para tratar enfermedades. En la actualidad, los productos naturales se utilizan a menudo como puntos de partida para el descubrimiento de fármacos, seguidos de modificaciones sintéticas para ayudar a reducir los efectos secundarios y aumentar la biodisponibilidad. De hecho, los productos naturales son la inspiración de aproximadamente la mitad de los fármacos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Además de en la medicina, los productos naturales y sus derivados se utilizan habitualmente como aditivos alimentarios en forma de especias y hierbas, agentes antibacterianos y antioxidantes para proteger la frescura y la longevidad de los alimentos. De hecho, los productos orgánicos naturales se encuentran en casi todas las facetas de nuestra vida, desde la ropa que llevamos puesta hasta los plásticos y productos de caucho, los productos de salud y belleza, e incluso la energía que utilizamos para propulsar nuestros automóviles.
Ciencia teórica de los materiales
La ciencia natural es una de las ramas de la ciencia que se ocupa de la descripción, comprensión y predicción de los fenómenos naturales, basándose en las pruebas empíricas de la observación y la experimentación. Para intentar garantizar la validez de los avances científicos se utilizan mecanismos como la revisión por pares y la repetibilidad de los resultados.
Las ciencias naturales pueden dividirse en dos ramas principales: las ciencias de la vida y las ciencias físicas. La ciencia de la vida se conoce alternativamente como biología, y la ciencia física se subdivide en ramas: física, química, ciencias de la tierra y astronomía. Estas ramas de las ciencias naturales pueden dividirse a su vez en ramas más especializadas (también conocidas como campos). Como ciencias empíricas, las ciencias naturales utilizan herramientas de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, convirtiendo la información sobre la naturaleza en mediciones que pueden explicarse como enunciados claros de las “leyes de la naturaleza”[1].
Los filósofos de la ciencia han sugerido varios criterios, incluido el controvertido criterio de falsabilidad de Karl Popper, para ayudarles a diferenciar los esfuerzos científicos de los no científicos. La validez, la precisión y el control de calidad, como la revisión por pares y la repetibilidad de los hallazgos, son algunos de los criterios más respetados en la comunidad científica mundial actual.