¿Cómo se relaciona la ciencia tecnología y la sociedad en México?

Programa espacial mexicano

Los apoyos regulares que el Gobierno Federal está obligado a otorgar para impulsar, fortalecer, desarrollar y consolidar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en general en el país;

Establecer los mecanismos de coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y otras instituciones que participen en la definición de políticas y programas en materia de ciencia, tecnología e innovación, o que realicen directamente dichas actividades

Establecer las instancias y mecanismos de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, así como de vinculación y participación de la comunidad científica y académica de las instituciones de educación superior, de los sectores público, social y privado para la generación y formulación de políticas de promoción, difusión, desarrollo y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como para la formación de profesionales en estas áreas;

VI. Apoyar la capacidad y el fortalecimiento de los grupos de investigación científica y tecnológica que realicen las instituciones públicas de educación superior, los cuales llevarán a cabo sus objetivos de acuerdo a los principios, planes, programas y normas internas a las que se encuentran sus órdenes específicas;

Científicos mexicanos famosos

Dos estelas de Monte Albán, un sitio arqueológico en Oaxaca, en el sur de México. Estas estelas contienen lo que se cree que es una de las representaciones más antiguas de signos calendáricos de Mesoamérica. Imagen: Siyajkak, CC BY-SA 3.0

¿Sabías que la primera universidad de México se fundó ya en 1551? ¿O que el México actual es el mayor fabricante de televisores de pantalla plana del mundo? México tiene una larga y variada tradición científica y tecnológica. La civilización olmeca inventó el número cero. Los matemáticos y astrónomos mayas perfeccionaron su uso, por ejemplo en el famoso calendario maya: este calendario era crucial para determinar los tiempos de las semillas, las estaciones de las lluvias, las festividades y mucho más.

Por un lado, hay temas especialmente mexicanos, como la investigación de las civilizaciones maya, olmeca y azteca, o la exploración del cráter de Chicxulub. El premio Nobel estadounidense Luis Alverez sugirió por primera vez en 1980 que el impacto de un asteroide o cometa fue la causa principal de la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años, junto con su hijo Walter Álvarez. Un choque gigantesco provocaría un invierno de impacto que imposibilitaría la fotosíntesis de las plantas o el plancton, cortando así las principales cadenas alimentarias. El descubrimiento en los años 90 del cráter de Chicxulub, cerca de la península de Yucatán, reforzó la hipótesis de Álvarez.

Innovación en México

Desde 1945, Nuevo México ha sido líder en la investigación y el desarrollo de la energía, con amplios experimentos realizados en el Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL) y los Laboratorios Sandia en las áreas nuclear, solar y geotérmica.

El Laboratorio de Los Álamos, conocido como Proyecto Y, fue concebido durante la primera parte de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos quería construir un explosivo atómico para contrarrestar la amenaza que suponía el programa de desarrollo nuclear alemán; el laboratorio se desarrolló a partir de esta visión. Desde su creación, la principal responsabilidad del laboratorio ha sido mantener la eficacia de la disuasión nuclear de la nación. Aunque el mundo está cambiando rápidamente, esta responsabilidad esencial sigue siendo la misión principal del laboratorio.

En su página web, el LANL se describe como “una de las principales instituciones de investigación del mundo… con personal de laboratorio que trabaja en tecnologías avanzadas para satisfacer las necesidades del siglo XXI, como el desarrollo de pilas de combustible de hidrógeno, la supercomputación y la investigación medioambiental aplicada”.    LANL ha hecho esto repetidamente, comenzando con el Proyecto Manhattan de la Segunda Guerra Mundial, y continuando con el Proyecto del Genoma Humano, el Programa de Administración de Reservas y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.

Ciencia y tecnología en México

La vinculación entre las universidades y las empresas (U-F) se ha desarrollado en un proceso en el que las universidades han transformado el ámbito en el que desarrollan sus misiones y las empresas han interiorizado la necesidad de cooperar para fortalecer su I+D, con la idea de desarrollar nuevos productos y procesos en el contexto de la economía de la innovación. El objetivo de este trabajo es analizar los factores que afectan a los vínculos de conocimiento entre la industria y los campos científicos en los sectores tecnológicos de México. De acuerdo con nuestras estimaciones, utilizando un modelo binomial negativo basado en 959 patentes mexicanas de la USPTO concedidas entre 1980 y 2013, y utilizando las referencias científicas citadas en las patentes como variable dependiente, encontramos que una mayor propensión hacia los vínculos entre la industria y la ciencia está asociada positivamente con la movilidad internacional de los inventores, el conocimiento tecnológico previo, la difusión del conocimiento tecnológico, los sectores tecnológicos intensivos en ciencia y el mayor tamaño del equipo de inventores, pero está asociada negativamente con la colaboración tecnológica.